Category: productividad
Estás viendo todas las publicaciones de esta categoría, comenzando con la más reciente.
Emilio Aparicio y su Newsletter son una joya
Les voy a contar una cosa. Que muchos ya conocerán, pero que espero que sirva de ayuda a otros. Hace tiempo que el SEO no me rula bien así que es probable que esto lo lean cuatro y el del tambor.
En cualquier caso, se la cuento porque quiero mostrar mi agradecimiento a Emilio Aparicio, abogado administrativista de Bilbao, por su web y por la Newsletter en la que recopila Autos de Admisión de recursos de casación y Sentencias de la Sala III del Tribunal Supremo.
Cojan ustedes este método de Google: introduzcan en el buscador site:emilioaparicio.eu
y las palabras de lo que necesiten buscar. Por ejemplo:
site:emilioaparicio.eu revisión de oficio
site:emilioaparicio.eu caducidad
site:emilioaparicio.eu interinos
Y se van a encontrar con una recopilación de artículos de Emilio de plena vigencia y actualidad, y con una relación de Newsletters en las que se recogen autos y sentencias relativas a esos términos que son una mina de información.
Emilio, gracias.

Cómo obtener el número de semana actual y el de la semana que viene
Para mi sistema de Bullet Journal de OmniFocus, quiero una forma sencilla de escribir el número de semana actual, o el de la que viene, sin tener que mirar en el calendario para ver si estamos en la semana 45, 46…
Las etiquetas que uso son en formato W45, W46, etc.
He creado una macro en Keyboard Maestro, y el truco está en este código horario: %ICUDateTime%ww%
%ICUDateTime%
busca la fecha actual, mientras que ww%
ofrece el número de semana en un calendario con 52 semanas. Con este código, el resultado es que la semana actual es 45
. Añadiendo una W al comienzo: W%ICUDateTime%ww%
, el resultado que ofrece es W45
, que es la etiqueta que a mí me interesa.
La macro completa es así. Si tecleo la abreviatura w0
, sin pensar más, me da el número de semana actual W45
.

Para calcular el número de la semana que viene, el código ha de ser así: %ICUDateTimePlus%1%week%ww%
. De forma que se suma una semana a la fecha actual y se da como resultado la semana 46. En mi caso, la macro queda así, con la abreviatura w1
, que en mi cabeza es fácil recordar:

Para profundizar más, los distintos códigos de fecha (mes, semana, día, hora) y cálculo (sumar, restar fechas), se pueden encontrar en la siguiente wiki de Keyboard Maestro.
Creación masiva de etiquetas de fecha en OmniFocus
Para probar si puedo montar un sistema de Bullet Journal en OmniFocus, quería crear una serie de etiquetas (tags contextuales) para cada mes, cada semana y cada día del año. Las etiquetas diarias son 365 (366 para 2024, que es bisiesto), así que he buscado alguna manera más fácil de hacerlo. La creación individual de tareas en OmniFocus no es difícil, pero la repetición del proceso 366 veces podría llevarme horas de aburrimiento.
He seguido la convención de texto de TaskPaper, que permite importar tareas, con su proyecto, fecha de comienzo o vencimiento, etiqueta y otros metadatos en texto plano y con un simple Copiar-Pegar. Si la etiqueta no existe, la crea directamente en OmniFocus.
La convención para este caso es tarea @tags(etiqueta)
. Si la etiqueta está anidada en una categoría superior, OmniFocus la separa con un signo de dos puntos :
así que el texto necesario quedaría así:
tarea @tags(categoría : subcategoría : etiqueta)
Para mi caso, quedaría así:
tarea @tags(BUJO : DayTags : 01-ene)
tarea @tags(BUJO : DayTags : 02-ene)
tarea @tags(BUJO : DayTags : 03-ene)
y sucesivamente.
Seguro que hay formas más sencillas y elegantes de hacerlo, pero yo lo he hecho así:
Primero he creado una hoja de cálculo en Excel:
- Columna A:
tt@tags(
. Motivos: si empiezo la celda con@
Excel cree que es una fórmula errónea. Si añadott
lo admite, y lo sustituiré en los pasos siguientes - Columna B:
BUJO
categoría superior en mi árbol de etiquetas. - Columna C:
DayTags
subcategoría dentro deBUJO
, junto con las etiquetas de mes y semana. - Columna D: Finalmente, la secuencia de fechas.
- Columna E: Signo
)
de cierre de paréntesis, para la convención TaskPaper.
En esta captura se ve el resultado. La secuencia sigue hasta el 31 de diciembre.

He exportado el archivo a un formato de Texto delimitado por tabulaciones (.txt)
y lo he abierto en Microsoft Word. Lo que se ve en Word es esto:

La operación es sencilla: se trata de ir sustituyendo lo que sobra con la función Buscar y reemplazar
:
- Sustituir
tt@
por1 @
- Sustituir
(tabulador
por el signo de apertura de paréntesis(
- Sustituir
tabulador)
por el signo de cierre de paréntesis)
- Y sustituir los tabuladores centrales por la convención de OmniFocus de
espacio dos puntos espacio
Para localizar el tabulador en la función de Buscar y reemplazar, hay que pinchar en el triángulo del campo de búsqueda y seleccionar Marca de tabulación
:

Finalmente, el texto queda así (la secuencia, recordémoslo, sigue hasta 31 de diciembre):

Ya se puede seleccionar (⌘A) y copiar (⌘C) la secuencia completa en Word, para pegarla íntegra (⌘V) en el Buzon de OmniFocus.
Voilà. Aparecerán un montón de tareas con el número 1 inicial, cada una con una etiqueta de fecha distinta. Podemos borrar estas 366 tareas sin problema, porque las etiquetas ya estarán creadas y no se eliminarán. Vista en la pestaña de etiquetas:

A partir de aquí, las etiquetas ya estarán disponibles en el sistema para asignarles una fecha concreta en el sistema de Bullet Journal de OmniFocus. Esto permite buscar la etiqueta de una fecha en la perspectiva correspondiente, liberando además los campos de fecha de inicio y de vencimiento para otros usos.
Cómo enlazar a una sección concreta de un post
Para marcar una sección en un post de un blog y generar un enlace que lleve a esa sección en HTML, se debe usar el elemento de anclaje <a>
y el atributo id
.
Por ejemplo, si tengo un título de sección llamado “Contacto”, puedo marcarlo de la siguiente manera:
<h2 id="contacto">Contacto</h2>
Aquí, id="contacto"
es un identificador único para esa sección.
A continuación, puedo crear un enlace que lleve a “Contacto” de la siguiente manera:
<a href="#contacto">Ir a Contacto</a>
Aquí, href="#contacto"
es la referencia al identificador único que se ha definido anteriormente. Cuando hago clic en este enlace, me lleva a la sección del post del blog marcada con id="contacto"
.
Cómo incluir un atributo HTML para que los enlaces muestren un texto explicativo al pasar el ratón
MacGPT me ha vuelto a enseñar cómo incluir un atributo HTML para que los enlaces muestren un texto explicativo al pasar el ratón por encima.
Para que un enlace muestre un texto cuando pasas el ratón por encima, puedes utilizar el atributo “title” en la etiqueta HTML “a”. Aquí tienes un ejemplo de cómo hacerlo:
<a href="https://www.ejemplo.com" title="Este es el texto que se mostrará">Haz clic aquí</a>
En este caso, cuando pasas el ratón por encima del enlace “Haz clic aquí”, se mostrará el texto “Este es el texto que se mostrará”.
En este post he incluido un ejemplo de uso de este atributo, explicado en el apartado final de Bonus Track (actualización).
Cómo hacer que un enlace en HTML se abra en una nueva ventana o pestaña
He preguntado a MacGPT de Jordi Bruin cómo hacer que un enlace del blog se abra en una nueva ventana o pestaña, y como siempre ha acertado de pleno.
Otros servicios que he probado como Squarespace y Wordpress tienen una interfaz visual que permite seleccionar la opción, pero Micro.blog me está estimulando el aprendizaje y MacGPT está siendo un escudero estupendo.
Aquí la respuesta de MacGPT:
Para que un enlace en HTML se abra en una nueva ventana o pestaña del navegador, debes usar el atributo
target
con el valor_blank
en la etiqueta<a>
. Aquí te dejo un ejemplo:
<a href="https://www.ejemplo.com" target="_blank">Visita Ejemplo.com</a>
En este caso, cuando hagas clic en “Visita Ejemplo.com”, el enlace se abrirá en una nueva ventana o pestaña del navegador, dependiendo de la configuración de este.
De paso, le he preguntado también como hacerlo en Markdown, lenguaje en el que escribo todos mis posts, y su respuesta ha sido igualmente acertada:
En Markdown, la sintaxis para crear enlaces no incluye una opción nativa para abrir enlaces en una nueva ventana. Sin embargo, puedes usar HTML directamente en tu texto de Markdown. Aquí tienes un ejemplo:
[Abrir en nueva ventana](https://www.ejemplo.com){:target="_blank"}
Por favor, ten en cuenta que el fragmento
{:target="_blank"}
puede no funcionar en todas las implementaciones de Markdown, ya que no es una característica estándar de Markdown, sino una extensión que algunos procesadores de Markdown soportan.Si estás seguro de que tu procesador de Markdown no soporta esta extensión, puedes usar HTML directamente:
<a href="https://www.ejemplo.com" target="_blank">Abrir en nueva ventana</a>
Esta última opción debería funcionar en cualquier lugar donde se pueda utilizar Markdown.
Había perdido la función para responder a una llamada con un SMS de cortesía
Hasta hace poco, tenía una función muy útil en el iPhone: al recibir una llamada que no podía atender, podía responder con un SMS predefinido para disculparme y llamar cuando estuviera libre. Una cortesía que me parece muy apropiada. Y que utilizo solo cuando procede, claro.

Sin embargo, este botón me habia desaparecido de un tiempo a esta parte, no puedo precisar cuándo exactamente.

He podido localizar cómo solucionarlo, así que lo documento aquí: hay que activar la opción dentro de Ajustes -> Face ID y código, tal y como se muestra en esta captura:

Y, de esta forma, vuelve el botón de Responder con SMS a la pantalla de la llamada que se está recibiendo.

Cómo cambiar la fecha de creación y modificación de un archivo en MacOS
Usando Terminal. En Aplicaciones -> Utilidades -> Terminal.
El código es:
touch -t YYYYMMDDhhmm rutadelarchivo
Es decir: en la línea de comandos, escribir touch -t
y un espacio. A continuación se arrastra el archivo desde Finder a la línea de comando de la Terminal para que se copie la ruta. Al copiar, Terminal deja un espacio después de la ruta, yo he mantenido el espacio sin borrarlo.
Ejemplo para cambiar un archivo de septiembre de 2023 al 25 de junio de 2023, 12:00 del mediodía:

La primera vez que se usa el comando touch -t
cambia la fecha de creación del archivo.
Si a continuación se usa el mismo comando por segunda vez, con una fecha distinta, cambia la fecha de modificación.
Información original del archivo: Creado y modificado el 24 de septiembre de 2023 a las 10:44:

La primera vez, el comando cambia las dos fechas de creación y modificación al 25 de junio de 2023, 12:00:
touch -t 202306251200 /Users/umerez/archivodeprueba.md

La segunda vez, el comando cambia solo la fecha de modificación al 25 de julio de 2023, 14:00, y mantiene la de creación.
touch -t 202307251400 /Users/umerez/archivodeprueba.md

Fuente: Muhammad Yassin: How to Change the Created Date or Modify the Date on Mac.
Microsoft Word para Mac: cómo evitar la opción de «No agregar espacio entre párrafos del mismo estilo»
Esto es una molestia que me ha irritado durante un montón de años y para la que hasta ahora no había encontrado solución.
En los documentos de trabajo que redacto en Microsoft Word, utilizo siempre párrafos numerados. Entre cada párrafo, utilizo una determinada separación. Pero cada vez que copio y pego un texto de varios párrafos, sea de otro documento de texto, de un PDF o directamente de la web, Word elimina la separación y me obliga a ir al menú de «Opciones de interlineado» o a las preferencias de formato del Párrafo para quitar esta irritante opción y devolver al texto la separación entre párrafos:

Hasta ahora, durante años, he adoptado el hábito de no copiar varios párrafos, sino de hacerlo de uno en uno, lo que es un incordio, aunque utilice una aplicación con historial de portapapeles. Pero, en las muchas ocasiones en las que lo olvido y copio varios párrafos, de todas todas, Word vuelve a recordarme que ha sido diseñado para molestar. Alguna vez he intentado incluso crear una macro en Keyboard Maestro para automatizar el proceso de devolver la separación entre párrafos al texto recientemente pegado, pero nunca me ha funcionado bien.
Tenía que haber algún ajuste por defecto y he encontrado la respuesta, por fin, aquí:
By default, Word applies the List Paragraph paragraph style to bulleted and numbered lists (unless you explicitly apply a different style of course). Clear the “Don’t add space…” setting for the List Paragraph style as follows: In the Apply Styles pane, type in List Paragraph. Click Modify. Click Format, Paragraph and clear the option. Click OK. Before leaving the Modify Style dialog, select “New documents based on this template.”
Por defecto, Word aplica el estilo de párrafo Párrafo de Lista a las listas con viñetas y numeradas (a menos que aplique explícitamente un estilo diferente, por supuesto). Para limpiar la configuración “No agregar espacio…” para el estilo Párrafo de Lista, siga estos pasos: En el Panel de Estilos, busque Párrafo de Lista. Haga clic en Modificar. Haga clic en Formato, Párrafo y desmarque la opción. Haga clic en Aceptar. Antes de salir del cuadro de diálogo Modificar estilo, seleccione “Documentos nuevos basados en esta plantilla”.
Adjunto unas capturas de pantalla para ilustrar lo que he hecho.




PRO TIP (maybe): Para evitar tener que hacer lo mismo en cada plantilla, creo que la solución está en incluir este cambio en la plantilla Normal.dotx. Para esto, he abierto un documento nuevo en blanco, con la plantilla general de Word, y he seguido los mismos pasos de antes, añadiendo lo siguiente: marcar la opción «Agregar a la plantilla» en las opciones de modificación del estilo. Todas las plantillas que he probado funcionan correctamente ahora, así que creo que la opción por defecto ha quedado incorporada a la plantilla principal de Word y a todas las plantillas creadas a partir de esta.

Cómo insertar imágenes en Typora
Typora es una aplicación estupenda para escribir archivos y tomar notas en lenguaje Markdown.
Como los archivos son en texto plano y no almacenan imágenes, para insertarlas en los textos es necesario guardarlas en algún lugar aparte.
Lo más adecuado es almacenarlas en algún servicio web con el que Typora puede conectar para insertar posteriormente las imágenes en los textos.
Para esto, he utilizado Github como almacén de imágenes y la aplicación Upgit para subirlas.
Al arrastrar una imagen a un texto de Typora, Upgit la sube automáticamente al repositorio de Github y obtiene una URL que inserta en el texto para que esté permanentemente disponible y visible.
He seguido las instrucciones de esta página de Typora.
Para crear el archivo config.toml
he usado BBEdit. Dentro, he personalizado el código con el nombre de usuario de Github, el nombre del repositorio y un token creado al efecto en https://github.com/settings/tokens.
Finalmente, he incluido la ruta a Upgit en las preferencias de Typora:

Dos posibles inconvenientes a tener en cuenta:
- El token de Github tiene un plazo de expiración de 90 días, así que supongo que tendré que volver a generar un token dentro de tres meses.
- Upgit no tiene actualizador automático, así que tendré que estar al tanto en Github para actualizarlo manualmente.
ACTUALIZACIÓN 2023-05-27:
Efectivamente, el 2023-05-25 he recibido un aviso de que el token de github estaba a punto de caducar. Siguiendo el mismo enlace de Github he regenerado un nuevo token fácilmente, dándole otros 90 días de vigencia. He pegado el token en el archivo config.toml
, sustituyendo al anterior. El archivo está dentro de la carpeta de upgit
que he guardado en la carpeta Documentos.
Friday Notes #95 — It’s Good Enough
Friday Notes #95 — It’s Good Enough
The question of something like a service being good enough has haunted me since I was a teenager. As an architect, my father struggled quite a lot with many potential clients who constantly asked, “why would I hire an architect to design my house if a technician in the same field can do the same?” The reason for asking this type of question is that an architect doesn’t come cheap, but a technician, yes. It’s about saving money. Along the way, it’s about saying, “it’s good enough.” The work of an architect, when creating a new house for his client, involves asking questions like how they live. Do they have hobbies? Do they plan to have children? Are they planning to have their parents with them in the future? Etc. Then, the thinking begins, and the design phase starts. These phases require experience, know-how, and time. They come at a price. The clients need to understand this and value the process and the likely results. If they don’t care, they won’t use an architect and settle for the “good enough” alternative. Are we in for the same reasoning when it comes to AI?
It’s the same reasoning for a lawyer’s work. AI is going to be a phenomenal tool, it will assist our work and perform many tasks good enough. But a creative, thoughtful, studious, wise human brain will still be necessary. And it will come at a price.
SearchLink de Brett Terpstra (macOS)
Utilizo este fenomenal servicio creado por Brett Terpstra como asistente para escribir artículos en el blog. Automatiza la búsqueda de enlaces de internet, a la vez que ofrece el resultado en formato Markdown, ahorrando unos cuantos pasos que, cuando han de repetirse a menudo, se hacen pesados.
Por ejemplo, para incluir el primer enlace del párrafo anterior, el proceso hubiese sido:
- Dejar el editor de texto y abrir el navegador.
- Buscar
Brett Terpstra
en Google. - Pinchar en el resultado correspondiente para ir a la página.
- Copiar la URL en la barra de navegación.
- Volver al editor y escribir el texto en Markdown, es decir, usando corchetes y paréntesis, así:
[Brett Terpstra](https://brettterpstra.com/)
, lo que da como resultado Brett Terpstra.
Y así también con el segundo enlace del primer párrafo y sucesivos.
Pues bien, una vez instalado el servicio, que se puede descargar gratuitamente en SearchLink by Brett Terpstra, basta seleccionar cualquier texto, clickar con el botón secundario y buscar SearchLink en el menú de Servicios.
O, mejor, si se asigna un atajo de teclado (yo uso ⌃+S
) basta con seleccionar el texto y pulsar la combinación de teclas. El programita, en dos segundos, busca el texto en internet, copia la URL correspondiente y la pega en el editor de texto en el formato completo de enlace de Markdown.

SearchLink tiene otro montón de truquitos, por ejemplo, para buscar enlaces de Amazon, o de la App Store y otras muchas posibilidades. También puede ofrecer solamente la URL sin formato Markdown o guardarla en el portapapeles para ulteriores usos.
En la web de Brett hay un montón de instrucciones bastante claras, y un vídeo breve que explica su instalación y uso, además de cómo asignarle un atajo de teclado.
Sueño con adaptar este servicio para poder incluir un ECLI y que ofrezca automáticamente la URL de la sentencia en la base de datos de CENDOJ o CURIA Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero para esto tendré que hablar con Brett o con Jaime García Obregón.
Atajo (Shortcut) en el Mac para anotar una llamada en la agenda
Animado por @jcarlosmelian, voy a compartir un pequeño truco que utilizo todos los días para apuntar una llamada en la agenda, usando la aplicación de Atajos que ya está en el sistema operativo macOS.
A través de este atajo, primero se abre la libreta de contactos para elegir la persona a la que quiero llamar, luego selecciono la fecha y la hora en la que quiero/debo hacer la llamada, y automáticamente se crea un apunte en mi agenda, el día y hora señalados, con el número de teléfono a mano.
Funciona así:

Podéis descargar el atajo pinchando en este enlace. Os pedirá permiso para instalarlo y lo tendréis enseguida en vuestra biblioteca de Atajos.
Tendréis que hacer un par de ajustes, dentro de la aplicación, haciendo doble click en el atajo para editar su funcionamiento. Primero, seleccionad el calendario en el que queréis que se anote el evento (el calendario «Tareas» es uno de los que tengo en mi ordenador, pero vosotros tendréis otros). Segundo, de manera opcional, podéis poner una alerta para que salte una notificación a modo de recordatorio. Espero que esta secuencia lo explique bien.

También es importante que dejéis seleccionada esta opción de «Fijar en la barra de menús». De esa forma, tendréis un icono de Atajos en la parte superior de la pantalla (barra de menús) desde la que acceder con facilidad a este atajo.

Se puede lanzar usando aplicaciones como Launchbar o Alfred, asignando atajos de teclado, con un Stream Deck y de mil formas, pero esto lo dejamos para otro día.
Lo dicho, descargad el atajo en este enlace y haced la prueba a ver qué os parece.
Cómo configurar el trackpad del MacBook
Sistema: macOS Monterey 12.1
Para mí, la mejor forma de utilizar el trackpad para interactuar con el MacBook es configurando estos tres gestos:
- Tocar con la punta del dedo (tap) para hacer clic, en lugar de tener que pulsar.
- Tocar con dos dedos para hacer el clic secundario.
- Posar y arrastrar con tres dedos para mover los objetos de un lado para el otro.
Para configurar el trackpad, hay que ir a las Preferencias del Sistema:

Y dentro de esa ventana a las opciones del Trackpad:

Tocar con la punta del dedo (tap) para hacer clic
En la pestaña «Señalar y hacer click», marcar el check de «Tocar para hacer click».

Tocar con dos dedos para hacer clic secundario
En la misma pestaña, abrir el menú desplegable de «Click secundario» y seleccionar «Hacer click o tocar con 2 dedos».

De paso, no está de más darse una vuelta por el resto de las pestañas para hacerse una idea de los distintos tipos de pulsación y las cosas que podemos hacer con el Trackpad.

Arrastrar con tres dedos
Esta función está un poco más escondida, dentro de las opciones de Accesibilidad del ordenador.
Hay que volver a las Preferencias del Sistema y seleccionar «Accesibilidad».

En la columna de la izquierda, buscar «Control del puntero» y seleccionar las «Opciones del trackpad».

Y, finalmente, marcar el check de «Activar arrastre» y, en el menú desplegable, elegir la opción «arrastrar con 3 dedos».

A partir de aquí, al menos a mí, se me hace muy cómodo moverme con el trackpad solo con unos ligeros taps: un dedo para hacer click, dos para el botón secundario, tres para mover ventanas y archivos.
Reglas para escribir bien vía @Uhandrea
Esta mañana he encontrado este tuit que guardé de Juan I. Pérez Iglesias, que a su vez cita a Daniel Gilbert, y he querido traerlo al blog, traduciéndolo de aquella manera.
Reglas para escribir bien
1. Persigue tres cosas:
- Claridad.
- Atención.
- No hay una tercera cosa.
2. Piensa con claridad:
- Escribe un guión. Si crees que puedes evitar este paso, no estás pensando con claridad.
3. Escribe con claridad:
- Evita el barroquismo.
- Haz todo lo posible por evitar palabras innecesarias.
- Corta, quema, repite. El primer borrador siempre es dos veces más largo de lo que debería.
- Di una cosa importante. Si tienes dos cosas importantes que decir, contrólate.
- Usa metáforas y ejemplos.
- Facilita un mapa y señales que guíen el relato (avances, guiones, resúmenes o repeticiones).
- Acepta críticas. Si los lectores te dicen que tu escritura no es clara o interesante, están en lo cierto por definición.
4. Escribe con estilo:
- No intentes escribir con estilo. El único estilo que merece la pena es tu voz natural.
- [Añado, porque no todo va a ser Daniel Gilbert: Salvo que tu voz natural sea un graznido. En tal caso, afina un poco, que la elegancia también ayuda a la claridad].
Scrivener para abogados
Hoy no tenía previsto escribir ningún artículo, pero me he encontrado con esta oferta: Scrivener para Mac con un 50% de descuento, y me he dicho que no puedo dejar pasar la ocasión sin recomendar este maravilloso programa.
Scrivener es un programa informático inicialmente previsto para escritores, pero que me parece ideal también para abogados. Yo lo uso todos los días y es una de mis herramientas de trabajo fundamentales. Está disponible para Windows y para Mac.
Está pensado para escritos largos, de gran formato, y su principal característica es que permite estructurar los escritos por capítulos, apartados o epígrafes.
De esta forma, se puede desarrollar un apartado concreto (un Hecho, un Fundamento Jurídico) en una hoja continua, mientras a la izquierda el programa presenta un esquema con toda la estructura del escrito.
En lugar del sistema habitual de los procesadores de texto, que obligan a ir adelante y atrás en un único escrito, buscando este párrafo o aquel otro epígrafe, saltar de uno a otro para consultarlo, copiarlo o incluso modificarlo rápidamente por una nueva idea que surge, es algo sencillo y muy conveniente.
Como, además, es fácil crear plantillas a partir de cualquier documento, se puede hacer una buena colección de formularios para facilitar la creación de nuevos escritos.
Ésta, por ejemplo, es la estructura de mi plantilla para los escritos de formalización de demanda de un recurso contencioso-administrativo ordinario.
<div class="
image-block-outer-wrapper
layout-caption-below
design-layout-inline
">
<figure class="
sqs-block-image-figure
intrinsic
" style="max-width:227px;">
<span class="v6-visually-hidden">View fullsize</span>
<div class="image-block-wrapper">
<div class="sqs-image-shape-container-element
" style="position:relative;padding-bottom:253.74447631836%;overflow:hidden;">
<img src="https://umerez.files.wordpress.com/2015/06/413e3-image-asset.png" alt="" /><img class="thumb-image" src="https://umerez.files.wordpress.com/2015/06/413e3-image-asset.png" alt="" />
</div>
</div>
</figure>
</div>
Cada uno de esos apartados ya tiene su contenido, que adapto luego al caso concreto.
<div class="
image-block-outer-wrapper
layout-caption-hidden
design-layout-inline
">
<figure class="
sqs-block-image-figure
intrinsic
" style="max-width:1275px;">
<span class="v6-visually-hidden">View fullsize</span>
<div class="image-block-wrapper">
<div class="sqs-image-shape-container-element
" style="position:relative;padding-bottom:65.490196228027%;overflow:hidden;">
<img src="https://umerez.files.wordpress.com/2015/06/c88be-image-asset.png" alt="" /><img class="thumb-image" src="https://umerez.files.wordpress.com/2015/06/c88be-image-asset.png" alt="" />
</div>
</div>
</figure>
</div>
Una vez terminado el escrito, Scrivener utiliza un sistema de “compilación” o transformación en un documento de formato distinto. Se puede pasar directamente a PDF, o algo muy habitual, exportarlo a un formato de procesador de textos, para corregirlo y darle los últimos retoques antes de imprimir.
No quiero extenderme demasiado ni convertir este artículo en una revisión exhaustiva del programa. Sus opciones y posibilidades son innumerables para los escritores de novela o ensayo, pero lo bueno que tiene es que basta con sus funciones básicas, que se aprenden a manejar de forma sencilla, para convertirse en una herramienta utilísima para abogados.
Y ahora que está a mitad de precio (incluso más, porque es un software que suele rondar los 50€ y ahora está a unos 20€), no se puede dejar pasar la oportunidad.