Category: 2023
Estás viendo todas las publicaciones de esta categoría, comenzando con la más reciente.
– Pero ¿no ves que no soy una rana? ¡Soy un escorpión como tú!
– Ya, pero tengo que cruzar el río y en la fábula tiene que haber una rana.
– ¡Aquí no hay una rana, soy un escorpión! Y si te llevo encima para cruzar el río nos vamos a picar los dos. ¿¡Es que no te sabes eso de la fábula, que está en nuestra naturaleza!?
– Pero en la fábula primero se fían y entran al río juntos, ¿no ves que sería estúpido que nos picáramos? Moriríamos los dos.
– Pues es verdad, sería estúpido. Sube y crucemos el río.

5.000 firmantes del manifiesto: España, ¿hacia un Estado de no Derecho?
Juristas, profesionales de toda índole, ciudadanía preocupada… Ya somos 5.000 los firmantes del manifiesto promovido por un grupo de juristas liderado por D. Tomás-Ramón Fernández. Este es el número de adhesiones en este momento:
(Pinche aquí para firmar en otra ventana o vaya al formulario de más abajo)
No hay duda de que el momento es relevante y de que la sociedad civil siente necesidad de expresar su preocupación.
El manifiesto se publicó a la peor hora posible: avanzada la tarde de un sábado. Y alcanzó los 5.000 en 48 horas, al final del lunes. Usted también puede unirse.
Para difundir el manifiesto, puede compartir también estos posts de José Ramón Chaves y de Diego Gómez. Gracias de antemano.
I had not listened to Puddles Pity Party for a while. I find him fascinating. And this performance with the PostmodernJukebox and the wonderful voice and presence of Haley Reinhart, it’s just from out of this world.
🚀
En fin, este conjunto de dislates jurídico-políticos sólo va a servir para empeorar la convivencia y la degradación de los estándares de nuestra democracia. Para todos. Porque una vez que un partido mayoritario entiende que el Estado de Derecho es negociable para mantenerse en el poder ¿Qué impide que los demás hagan lo mismo? Al contrario, se le facilita enormemente: el desgaste ya lo ha asumido el primero y siempre podrán invocar en su defensa que otros lo hicieron antes.
Esto, precisamente. No consigo comprender que los que apoyan el acuerdo (la mayoría de mi alrededor, porque consideran que es necesario para mantener a la derecha fuera del gobierno) no vean esto. Que la degradación de nuestros controles democráticos no tiene fácil marcha atrás y que pronto será utilizada por esa misma derecha que ahora creen poder neutralizar.
El ragú de hoy para los spaghetti 1 está saliendo rico: 100g de carne picada, un pimiento verde italiano picado, medio pimiento morrón picado, una zanahoria picada, medio vaso de vino, una lata de tomate triturado, chile picante, jengibre y cardamomo en polvo. 🍝🥫🥄🍷😋

-
creo que se llama ragú. Si no es ragú, está igual de rico. ↩︎
Read and sign the manifest on the respect for Rule of Law in Spain, statement drawn by Spanish scholars, lawyers and magistrates about the risks of the PSOE-Junts agreement for Pedro Sánchez’s presidency. Available in English. #law #lawfedi #spain #catalonia #democracy #ruleoflaw docs.google.com/forms/d/e…
Nota de prensa de la Associació d’historiadors de Catalunya Antoni de Capmany

Desde la asociación Historiadors de Catalunya queremos denunciar el uso presentista, manipulado y falso de la historia, en el acuerdo firmado por Junts per Catalunya y el PSOE que busca en la historia en general y en 1714 en particular el origen de un supuesto conflicto entre España y Cataluña y la pérdida de unas ficticias libertades por la fuerza de las armas.
Ante tales afirmaciones que sostiene el acuerdo firmado, apuntamos:
Que la guerra de Sucesión española fue un conflicto civil y dinástico.
Que el rey Felipe V juró y respetó las instituciones y leyes catalanas en 1702.
Que el pacto firmado por el rey Felipe V y las Cortes Catalanas fue roto unilateralmente por los últimos y con las armas en 1706.
Que tras ser derrotada la rebelión en 1714 y según la ley, el monarca tenía el derecho a gobernar la provincia rebelde como dispusiese.
Que los Decretos de la Nueva Planta no abolieron el catalán.
Que las leyes sustituidas por el Decreto de la Nueva Planta de 1716 eran feudales,
oligárquicas e incluso racistas como se recoge en el Capitulo XVI de las Constituciones de 1706 donde se ordena la expulsión de los gitanos de Cataluña con penas de diez años de galeras para los varones adultos y de cien latigazos para mujeres y niños.
Que la administración borbónica y su nueva legislación establecieron las bases para el crecimiento económico y demográfico en Cataluña tras dos siglos de decadencia.
La nueva dinastía borbónica mejoró la economía en general y el comercio con América en particular, beneficiando las manufacturas textiles y el puerto de Barcelona
Que en los acuerdos firmados con ERC y PNV también se hace uso de una historia tergiversada para justificar el pacto de investidura.
Que la manipulación, tergiversación, falseamiento y ocultación de la historia son los cimientos donde se ha construido y se construye el relato independentista catalán. Por tanto, el documento firmado por PSOE y Junts por Catalunya busca justificar en el pasado un supuesto conflicto de España contra Cataluña perpetuado en el tiempo.
Barcelona, 11/11/2023 Associació d’historiadors de Catalunya Antoni de Capmany
Fuente: TheObjective.
Relacionado con el acuerdo recogido en esta publicación anterior.
Manifiesto: España, ¿hacia un Estado de no Derecho?
Número actual de adhesiones:
El jueves conocimos el texto del acuerdo político entre el Partido Socialista Obrero Español y Junts Per Catalunya para posibilitar la investidura como Presidente del Gobierno del candidato socialista y actual Presidente en funciones.
Publiqué aquí el texto completo, y en el título expresé la estupefacción que me produjo su lectura.
La reacciones del mundo jurídico y la sociedad civil han sido múltiples, todas alarmadas por el lenguaje del acuerdo, claramente lesivo del respeto que debería merecer la separación de poderes y, en particular, la independencia del poder judicial.
Unos cuantos juristas independientes (de la academia, la judicatura o la abogacía) hemos decidido hacer pública también nuestra opinión, y les invitamos a suscribirla, si también la comparten, firmándola en el siguiente formulario.
Puede abrir el manifiesto en otra pestaña, a través de este enlace directo al formulario.
O puede leerlo y completarlo aquí mismo, en el cuadro de más abajo.
Para difundir el manifiesto, puede compartir también estos posts de José Ramón Chaves y de Diego Gómez. Gracias de antemano.
Había olvidado que tenía instalado Instagram en el teléfono, hacía tiempo que no lo usaba. Al abrirlo, me ha ofrecido un mensaje. La elección ha sido sencilla, en tres breves pasos. #tech
I have been seeing this post multiple times on my timeline. Whenever the picture catches my attention, I mistakenly associate it with Nosferatu. https://mastodon.social/@arstechnica/111383107840365597
La madre de todas las barbaridades jurídicas: un pacto infumable - delajusticia.com - El rincón jurídico de José Ramón Chaves https://delajusticia.com/2023/11/09/la-madre-de-todas-las-barbaridades-juridicas-un-pacto-infumable/
I don’t know, man. I have experienced some glitch every now and then, but the truth is I have amped up my Shortcut use in the last months and I’m constantly finding new ways to take advantage of this system. I have 235 shortcuts right now and I can fairly say I use 30-40 of them regularly. https://mastodon.macstories.net/@viticci/111377915253844878
Lo guardo aquí para que no se me olvide la vergüenza que he pasado leyéndolo
Fuente: Diario Vasco.
ACUERDO PSOE-JUNTS
El Partido Socialista Obrero Español y Junts per Catalunya constatan que la situación política actual permite alcanzar un acuerdo para abrir una nueva etapa y contribuir a resolver el conflicto histórico sobre el futuro político de Catalunya, incluso partiendo de posiciones divergentes, desarrollar una dinámica para su resolución en términos diferentes a los de la última legislatura y procurar la gobernabilidad durante la XV legislatura atendiendo a la composición de las Cortes Generales resultante de las elecciones celebradas el 23 de julio de 2023.
1. ANTECEDENTES
Una parte importante de la sociedad catalana ha protagonizado en los últimos años una gran movilización en favor de la independencia. Este período no puede comprenderse sin la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010, a raíz fundamentalmente de un recurso del PP contra el Estatut aprobado por el Parlament, por las Cortes Generales y en referéndum.
Con la aprobación de un nuevo Estatut, la sociedad catalana, que lo refrendó, buscaba tanto el reconocimiento de Catalunya como nación como la solución a las limitaciones del autogobierno y a los déficits acumulados. Reivindicaciones y demandas con un profundo recorrido histórico y que han adoptado diferentes formas desde que los Decretos de Nueva Planta abolieron las constituciones e instituciones seculares de Catalunya. Unas reivindicaciones donde las cuestiones lingüísticas, culturales e institucionales han tenido un papel destacado, especialmente en periodos en los que estas fueron objeto de una limitación legal severa e incluso de una prohibición o persecución activa. La complejidad histórica y política de estas cuestiones ha conllevado que una parte relevante de la sociedad catalana no se haya sentido identificada con el sistema político vigente en España.
La sentencia del TC del año 2010 conllevó que hoy Catalunya sea la única comunidad autónoma con un estatuto que no ha sido votado íntegramente por su ciudadanía. Como reacción, se produjo una gran manifestación de protesta y, desde 2015, se han ido repitiendo mayorías absolutas parlamentarias independentistas en el Parlament en las sucesivas elecciones autonómicas, así como movilizaciones masivas de signo independentista. En ese período, se aprobaron diferentes propuestas por parte del Parlament y del Govern de Catalunya en materia fiscal, así como la solicitud de delegación de la competencia para la autorización de referendos o la organización de una consulta al amparo de una ley autonómica. Lamentablemente, los gobiernos de entonces no favorecieron la negociación política y ninguna de estas propuestas, hechas desde la lealtad y el marco legal vigente, fue considerada.
Tras estos hechos, las instituciones catalanas promovieron, primero, una consulta popular el 9 de noviembre de 2014 y, después, un referéndum de independencia el 1 de octubre de 2017 — ambos suspendidos y posteriormente anulados por el TC— con una participación masiva en favor de la independencia de Catalunya. El intento del Gobierno de impedir el referéndum dio lugar a unas imágenes que nos impactaron a todos dentro y fuera de nuestras fronteras.
Todo ello llevó a la aprobación del artículo 155 de la CE, mediante la cual se decretó la disolución del Parlament, la destitución del Gobierno catalán y la convocatoria anticipada de elecciones, que volvieron a dar mayoría absoluta a los partidos independentistas.Y a raíz de lo acontecido se iniciaron múltiples causas judiciales, muchas de ellas aún sin resolver, que afectan a un gran número de personas.
Dichas causas judiciales han tenido una incidencia política relevante, al igual que diversas resoluciones de organismos internacionales, como el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
2. OPORTUNIDAD HISTÓRICA
Este relato sintético de hechos acredita objetivamente las profundas divergencias que han existido y que han dado lugar a un conflicto que solo la política en democracia puede encauzar para buscar una solución, dado que, seis años después, la cuestión de fondo sigue sin resolverse. Y, a pesar de las discrepancias estructurales que existen dada la distancia entre nuestros proyectos nacionales, estamos preparados para abrir una nueva etapa en la que, a partir del respeto y el reconocimiento del otro, se busque una solución política y negociada al conflicto.
PSOE y Junts asumen que a partir del resultado de las elecciones generales del 23 de julio existe una oportunidad que deben y tienen la voluntad de aprovechar de forma responsable. La resolución debe ser negociada y acordada y por lo tanto corresponde intentarlo a los actores a los que las urnas les han dado esta posibilidad.
Por ello, PSOE y Junts apuestan por la negociación y los acuerdos como método de resolución de conflictos y acuerdan buscar un conjunto de pactos que contribuyan a resolver el conflicto histórico sobre el futuro político de Catalunya.
Estos acuerdos deben responder a las demandas mayoritarias del Parlament de Catalunya que, de acuerdo al Estatut (que tiene carácter de ley orgánica), representa legítimamente al pueblo de Catalunya.
3. ACUERDOS
El PSOE y Junts reconocen sus profundas discrepancias y son conscientes de la complejidad y de los obstáculos del proceso que se disponen a emprender. Por un lado, Junts considera legítimo el resultado y el mandato del referéndum del 1 de octubre, así como la declaración de independencia del 27 de octubre de 2017. Por el otro, el PSOE niega toda legalidad y validez al referéndum y a la declaración, y mantiene su rechazo a cualquier acción unilateral. Al mismo tiempo, constatan que se pueden alcanzar acuerdos importantes sin renunciar a las respectivas posiciones.
Para la consecución de estos acuerdos, y dadas las profundas discrepancias sobre la forma final de la resolución del conflicto, además de las desconfianzas mutuas reconocidas por ambos, el PSOE y Junts han acordado dotarse de un mecanismo entre ambas organizaciones, internacional, que tenga las funciones de acompañar, verificar y realizar seguimiento de todo el proceso de negociación y de los acuerdos entre ambas formaciones a los que se llegue.
Es en ese marco en el que ambas partes tendrán que acordar, en su caso:
La metodología de la negociación para dotar al proceso de certidumbre, en la que el mecanismo de acompañamiento, verificación y seguimiento del que se han dotado, desarrollará la negociación entre las partes. En ese espacio se negociará, se acordará y se abordarán los disensos, así como las disfunciones que surjan en el desarrollo de los acuerdos.
Los contenidos de los acuerdos a negociar a partir de las aspiraciones de la sociedad catalana y de las demandas de sus instituciones, que en términos generales se agrupan en dos grandes ámbitos permanentes: las de la superación de los déficits y limitaciones del autogobierno y las relativas al reconocimiento nacional de Catalunya. En ese sentido y en la primera reunión de negociación a celebrar este mes de noviembre, se planteará, entre otras cuestiones y de forma no exhaustiva:
En cuanto al ámbito del reconocimiento nacional, Junts propondrá la celebración de un referéndum de autodeterminación sobre el futuro político de Catalunya amparado en el artículo 92 de la Constitución. Por su parte, el PSOE defenderá el amplio desarrollo, a través de los mecanismos jurídicos oportunos, del Estatut de 2006, así como el pleno despliegue y el respeto a las instituciones del autogobierno y a la sin- gularidad institucional, cultural y lingüística de Catalunya.
Y en el ámbito de los déficits y limitaciones del autogobierno, Junts propondrá de entrada una modificación de la LOFCA que establezca una cláusula de excepción de Catalunya que reconozca la singularidad en la que se organiza el sistema institucional de la Generalitat y que facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en Catalunya. Y, por su parte, el PSOE apostará por medidas que permitan la autonomía financiera y el acceso al mercado de Catalunya, así como un diálogo singular sobre el impacto del actual modelo de financiación sobre Catalunya. En este ámbito, también se abordarán los elementos esenciales de un plan para facilitar y promover el regreso a Catalunya de la sede social de las empresas que cambiaron su ubicación a otros territorios en los últimos años.
La Ley de Amnistía, para procurar la plena normalidad política, institucional y social como requisito imprescindible para abordar los retos del futuro inmediato. Esta ley debe incluir tanto a los responsables como a los ciudadanos que, antes y después de la consulta de 2014 y del referéndum de 2017, han sido objeto de decisiones o procesos judiciales vinculados a estos eventos. En este sentido, las conclusiones de las comisiones de investigación que se constituirán en la próxima legislatura se tendrán en cuenta en la aplicación de la ley de amnistía en la medida que pudieran derivarse situaciones comprendidas en el concepto lawfare o judicialización de la política, con las consecuencias que, en su caso, puedan dar lugar a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas.
La ampliación de la participación directa de Catalunya en las instituciones europeas y demás organismos y entidades internacionales, particularmente en los asuntos que tienen especial incidencia en su territorio.
La investidura de Pedro Sánchez, con el voto a favor de todos los diputados de Junts.
La estabilidad de la legislatura, sujeta a los avances y cumplimiento de los acuerdos que resulten de las negociaciones en los dos ámbitos permanentes señalados en el punto segundo.
Ghostbusters: Frozen Empire is coming up next year. And the teaser shows Ernie Hudson, Dan Aykroyd and, wait for it, Bill Murray. I can’t wait.
🚀
Nadie o casi nadie parece pensar a medio y largo plazo. La sucesión interminable de convocatorias electorales y la presión mediática –tradicional y redes sociales– no lo permiten. Viven, aparentemente al menos, en una permanente improvisación. Es justo lo contrario de lo que se necesita en un momento de grandes riesgos y grandes oportunidades en el plano económico, grandes crisis en ámbitos diversos (ambiental, migratorio, demográfico), y con dos tragedias abiertas en Ucrania y Oriente Próximo.
Esto es lo verdaderamente relevante de los tiempos políticos que vivimos. Me parece peligroso el desapego pero, ante la falta de confianza y esperanza en nuestros representantes políticos, lo único que puedo hacer yo es seguir trabajando en lo mío. No se me ocurre qué otra aportación social podría hacer.
🚀
Es probable que la infracción procedimental que reconoce el ayuntamiento consultante sea muy generalizada en el conjunto de las Administraciones Públicas.
Merece la pena recordar, aunque sea de forma sumaria, la normativa y el procedimiento a seguir en la previsión de revisión de precios en las concesiones de servicios:
Además de en los contratos de obra, en los contratos de suministros de fabricación de armamento y equipamiento de las Administraciones Públicas y en los contratos de suministro de energía, el artículo 103.2 LCSP contempla la posibilidad de revisión de precios, “en aquellos otros contratos en los que el período de recuperación de la inversión sea igual o superior a cinco años” y también en los supuestos en que, “… aunque su período de recuperación de la inversión sea inferior a cinco años siempre que la suma de la participación en el presupuesto base de licitación del contrato de las materias primas, bienes intermedios y energía que se hayan de emplear supere el 20 por ciento de dicho presupuesto”.
Para determinar el periodo de recuperación de la inversión en el contrato hay que acudir (así lo dice el art. 103.2 LCSP) a la aplicación del Real decreto 55/2017, de 3 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española.
Para tener muy en cuenta: Para introducir fórmulas de revisión de precios en los contratos públicos es necesario que el expediente de contratación siga las normas sustantivas y de procedimiento establecidas en la Ley 2/2015 de desindexación de la economía española y el Real Decreto 55/2017 que la desarrolla. #legal
Lo que estoy disfrutando retocando Atajos para publicar al blog desde el teléfono. Tengo para citas y para textos propios. Ya solo me falta un atajo para publicar imágenes. #tech
🔗
En la extensa Resolución del OARC nº 157/2023 de 11 de agosto que resuelve diferentes motivos de recurso, se aborda en uno de ellos la cuestión de las funciones de la mesa de contratación cuando recibe un informe técnico externo, es decir, de una empresa privada no perteneciente a la Administración Pública, que ha valorado y puntuado, según las instrucciones recibidas, las ofertas de las empresas licitadoras en aplicación de criterios de adjudicación basados en juicio de valor
Esto es una prueba de Atajo para publicar citas en el blog desde el teléfono. En todo caso, el artículo es interesante, así que aprovechen para leerlo. #legal
🔗
Publish to Micro.blog
Use Apple Shortcuts to publish text to your Micro.blog without any frills.
This shortcut uses the Micropub API to publish text passed into it to the default blog on your Micro.blog account. It’s best used as a function that is run from another shortcut.
Take note that there is no preview of the published text with this shortcut so that it can be as streamlined as possible. Check over your post before running the shortcut, or use a preview action in whichever workflow sends text to it.
Look, @jarrod, I did it!
Cómo obtener el número de semana actual y el de la semana que viene
Para mi sistema de Bullet Journal de OmniFocus, quiero una forma sencilla de escribir el número de semana actual, o el de la que viene, sin tener que mirar en el calendario para ver si estamos en la semana 45, 46…
Las etiquetas que uso son en formato W45, W46, etc.
He creado una macro en Keyboard Maestro, y el truco está en este código horario: %ICUDateTime%ww%
%ICUDateTime%
busca la fecha actual, mientras que ww%
ofrece el número de semana en un calendario con 52 semanas. Con este código, el resultado es que la semana actual es 45
. Añadiendo una W al comienzo: W%ICUDateTime%ww%
, el resultado que ofrece es W45
, que es la etiqueta que a mí me interesa.
La macro completa es así. Si tecleo la abreviatura w0
, sin pensar más, me da el número de semana actual W45
.

Para calcular el número de la semana que viene, el código ha de ser así: %ICUDateTimePlus%1%week%ww%
. De forma que se suma una semana a la fecha actual y se da como resultado la semana 46. En mi caso, la macro queda así, con la abreviatura w1
, que en mi cabeza es fácil recordar:

Para profundizar más, los distintos códigos de fecha (mes, semana, día, hora) y cálculo (sumar, restar fechas), se pueden encontrar en la siguiente wiki de Keyboard Maestro.
Réquiem por el Tribunal Constitucional - HayDerecho
Cita:
El primero de ellos era hacer depender al Tribunal Constitucional del gobierno. Este paso se dio a finales del pasado año, aunque de nuevo se incurrió en precipitación. El gobierno intentó politizar proponiendo a su ex Ministro de Justicia Juan Carlos Campo y Laura Diez, que fue directora general de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de la Presidencia de Félix Bolaños; pero no podía hacerlo legalmente hasta que el CGPJ nombrase los que a este órgano le corresponde. Y de nuevo se precipitó: introdujo dos enmiendas en la tramitación de la modificación del Código Penal (la de la malversación y la sedición) para modificar dos leyes orgánicas del calado de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y la Ley Orgánica del Poder Judicial para desbloquear el nombramiento de los dos candidatos del CGPJ y colocar a los que le interesaba, de manera harto torticera. En su canto del cisne institucional, el Tribunal Constitucional detuvo la iniciativa al admitir a trámite un recurso de amparo presentado contra las enmiendas, acordando una controvertida medida cautelar que suspendía su tramitación parlamentaria, pues no era forma de modificar leyes orgánicas. Pero no valió para nada: en las negociaciones dentro del CGPJ para nombrar a los dos magistrados del TC que les corresponden tradicionalmente cada bloque nombraba uno. Pero los “conservadores” propusieron un magistrado conservador y otro progresista, para evitar el nombramiento de Bandrés, que presumiblemente votaría a Conde-Pumpido -que es lo que se trataba de evitar a toda costa- mientras que Segoviano podría quizá votar a la magistrada Balaguer (lo que llamé en su día susto o muerte). Tras unos movimientos tácticos de propuestas y ocultación, se aprobaron por unanimidad. El resultado ya saben cuál es el nombramiento de Conde-Pumpido con el respaldo de otros cinco magistrados del sector progresista, incluido el de María Luisa Segoviano, cuyo voto era una incógnita, mientras que Balaguer sumó el suyo y el de los cuatro conservadores. A partir de ese momento, un Tribunal formado en parte por políticos y dividido en bloques, ha sido perfectamente previsible en sus votaciones de 7 a 4.
«Réquiem por el Tribunal Constitucional» de Ignacio Gomá Lanzón en el blog de Fundación Hay Derecho.
Y réquiem, en breve si no ya, por el Estado de Derecho.
Hoy he vuelto a soñar con esa ciudad que solo existe en mis sueños. Me marchaba ya de ella cuando me he dado cuenta de que no había visitado los barrios que más me gustan, los altos. He podido entrar un momento al museo creciente que está abajo, nada más pasar el puente, y he visto que sigue habiendo quinquis que entran a robar piezas, esta vez una pintura, porque en este museo parte de la experiencia es llevarte piezas si un día decides convertirte en quinqui. Tengo que dejar para otro día la casa encantada en lo alto del primer cerro, esa en la que tantas vacaciones de verano he soñado, con todos esos grupos de estudiantes internacionales perdiéndose por el laberinto de madera que conduce a la torre. Me han despertado el domingo y el recurso que debo entregar el lunes.
Creación masiva de etiquetas de fecha en OmniFocus
Para probar si puedo montar un sistema de Bullet Journal en OmniFocus, quería crear una serie de etiquetas (tags contextuales) para cada mes, cada semana y cada día del año. Las etiquetas diarias son 365 (366 para 2024, que es bisiesto), así que he buscado alguna manera más fácil de hacerlo. La creación individual de tareas en OmniFocus no es difícil, pero la repetición del proceso 366 veces podría llevarme horas de aburrimiento.
He seguido la convención de texto de TaskPaper, que permite importar tareas, con su proyecto, fecha de comienzo o vencimiento, etiqueta y otros metadatos en texto plano y con un simple Copiar-Pegar. Si la etiqueta no existe, la crea directamente en OmniFocus.
La convención para este caso es tarea @tags(etiqueta)
. Si la etiqueta está anidada en una categoría superior, OmniFocus la separa con un signo de dos puntos :
así que el texto necesario quedaría así:
tarea @tags(categoría : subcategoría : etiqueta)
Para mi caso, quedaría así:
tarea @tags(BUJO : DayTags : 01-ene)
tarea @tags(BUJO : DayTags : 02-ene)
tarea @tags(BUJO : DayTags : 03-ene)
y sucesivamente.
Seguro que hay formas más sencillas y elegantes de hacerlo, pero yo lo he hecho así:
Primero he creado una hoja de cálculo en Excel:
- Columna A:
tt@tags(
. Motivos: si empiezo la celda con@
Excel cree que es una fórmula errónea. Si añadott
lo admite, y lo sustituiré en los pasos siguientes - Columna B:
BUJO
categoría superior en mi árbol de etiquetas. - Columna C:
DayTags
subcategoría dentro deBUJO
, junto con las etiquetas de mes y semana. - Columna D: Finalmente, la secuencia de fechas.
- Columna E: Signo
)
de cierre de paréntesis, para la convención TaskPaper.
En esta captura se ve el resultado. La secuencia sigue hasta el 31 de diciembre.

He exportado el archivo a un formato de Texto delimitado por tabulaciones (.txt)
y lo he abierto en Microsoft Word. Lo que se ve en Word es esto:

La operación es sencilla: se trata de ir sustituyendo lo que sobra con la función Buscar y reemplazar
:
- Sustituir
tt@
por1 @
- Sustituir
(tabulador
por el signo de apertura de paréntesis(
- Sustituir
tabulador)
por el signo de cierre de paréntesis)
- Y sustituir los tabuladores centrales por la convención de OmniFocus de
espacio dos puntos espacio
Para localizar el tabulador en la función de Buscar y reemplazar, hay que pinchar en el triángulo del campo de búsqueda y seleccionar Marca de tabulación
:

Finalmente, el texto queda así (la secuencia, recordémoslo, sigue hasta 31 de diciembre):

Ya se puede seleccionar (⌘A) y copiar (⌘C) la secuencia completa en Word, para pegarla íntegra (⌘V) en el Buzon de OmniFocus.
Voilà. Aparecerán un montón de tareas con el número 1 inicial, cada una con una etiqueta de fecha distinta. Podemos borrar estas 366 tareas sin problema, porque las etiquetas ya estarán creadas y no se eliminarán. Vista en la pestaña de etiquetas:

A partir de aquí, las etiquetas ya estarán disponibles en el sistema para asignarles una fecha concreta en el sistema de Bullet Journal de OmniFocus. Esto permite buscar la etiqueta de una fecha en la perspectiva correspondiente, liberando además los campos de fecha de inicio y de vencimiento para otros usos.