Periodistas emigrando a Mastodon

Aquí un ejemplo de una periodista expulsada de Twitter que ha decidido venir a Mastodon

Buscando una plaza pública digital libre.

No va sobre la experiencia de usuario, los colores de la app o la recompensa de los likes. Se trata de decidir a quién ha de pertenecer y beneficiar el foro de encuentro en el que compartamos nuestras opiniones, informaciones y creaciones.

No es un pájaro, es un camello

Creo que el algoritmo de Twitter es un buen camello. Ofrece al usuario lo que este cree que quiere y lo sumerge en eso mismo que el usuario ha pedido. Es una plaza pública, pero selectiva, ajustada al patrón deseado y eficaz a la hora de acomodar los deseos del usuario. Fuera de Twitter hay síndrome de abstinencia, pero se pasa. Y Mastodon vuelve a ser aquel Twitter no del todo cómodo de los inicios, cuando costaba un poco encontrar contenidos interesantes pero lo que leías era lo que efectivamente habías elegido leer. El algoritmo responde a sus intereses y te da justo lo que más crees querer, para que sigas enganchado. Intenta descubrir Mastodon.

John Mastodon

I already found about John Mastodon and asked ChatGPT to write a tale about his legend. But I still need to catch up and learn about Space Karen. It scares me.

La especialización no es mala - by José Mira Berenguer

20# La especialización no es mala - by José Mira Berenguer

Es complicado, en muchas ocasiones, explicarle al cliente que ha fallado con el profesional elegido. Pero sucede igual si queremos que un otorrinolaringólogo nos de un tratamiento para un problema de hígado, por ejemplo. Si en los médicos lo tenemos aceptado, ¿por qué no en la profesión? Es lo menos que podemos exigir. Si tenemos un problema urbanístico, ir aun abogado urbanista.

Incluso, por un tema de confianza, yo derivo asuntos a otros compañeros, eso si, haciendo seguimiento del transcurso del procedimiento por una cuestión de que el cliente se sienta acompañado, y que, de un modo u otro, sepa que la persona en la que confía normalmente está al tanto del problema. La verdad, creo que no cuesta nada.

¿Creéis en la especialización? ¿La practicáis?

Desde luego, José. Yo me dedico exclusivamente al derecho administrativo, fundamentalmente a la contratación pública y al urbanismo, algo también de función pública. No asumo ningún asunto penal, laboral ni mercantil, y en civil solo contratos y derecho patrimonial.

Por supuesto, me ayuda el hecho de que formo parte de un despacho colectivo y multidisciplinar en el que otros compañeros y compañeras se encargan de esas otras materias.

En asuntos de gran complejidad, contamos a menudo con abogados externos. A veces trabajamos conjuntamente los temas, a veces derivamos el asunto completo.

Pero, en cualquier caso, yo no concibo mi ejercicio sin la especialización. Si ejerciera yo solo, seguiría híper especializado.

Normas cartográficas del sector público de Euskadi

El BOPV de hoy 16 de diciembre de 2022 ha publicado la Orden por la que se han aprobado las normas cartográficas del sector público de Euskadi.

Portada de las normas cartográficas del sector público de Euskadi

Se dictan en cumplimiento del Decreto 69/2020, de 26 de mayo, de ordenación de la cartografía y de la información geográfica del sector público de Euskadi, que establece como instrumentos de planificación y coordinación cartográfica el Plan Cartográfico, la Cartografía Oficial y el Registro Cartográfico, además de regular la Infraestructura de Datos Espaciales de Euskadi y disponer la creación de la Comisión de Coordinación de la información geográfica.

Las Normas Cartográficas que se aprueban regulan la Cartografía Oficial, disponiendo los procedimientos, criterios y cuantas especificaciones técnicas y estándares sean necesarios para lograr la máxima armonización e interoperabilidad en la producción, almacenamiento y difusión de cartografía, datos espaciales, metadatos y geoservicios.

Las Normas Cartográficas están disponibles en este enlace de GeoEuskadi.

Y aquí la Orden de aprobación.

Directo a la carpeta de frikadas.

Doctrina del TACRC sobre la aplicación de las especialidades en materia de contratación para la gestión de los Fondos Europeos - OBCP

Doctrina del TACRC sobre la aplicación de las especialidades en materia de contratación para la gestión de los Fondos Europeos - Observatorio de Contratación Pública

El artículo 58 del RDL 36/220 incluye medidas para agilizar el procedimiento de recurso especial y que no sea un impedimento a la gestión de los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Para ello en los contratos que se vayan a financiar con fondos procedentes del Plan, o con los fondos europeos que enumera el articulo 2.2, y que sean susceptibles de recurso especial en materia de contratación, siempre que los procedimientos de selección del contratista se hayan tramitado efectivamente de forma electrónica, se reduce el plazo de interposición del recurso a diez días naturales —frente a los quince días hábiles del artículo 50.1 de la LCSP— y, en consonancia, se reduce el plazo de espera entre la adjudicación y la formalización del contrato. (…) La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado en el informe 8/2021 se pronunció en el sentido de entender que «el artículo 58 a) del Real Decreto Ley 36/2020 permite la interposición de recurso especial, aplicando el mismo plazo de diez días naturales que establece, contra cualquiera de los actos que se recogen en términos generales en la LCSP (artículo 50), y no sólo contra la adjudicación del contrato público».

Sin embargo, el TACRC adopto el Acuerdo de Pleno de 27 de abril de 2022, concluyendo que la aplicación del plazo de diez días naturales, que señala el artículo 58.1 del RDL 36/2020, para interponer el recurso, exige que el acto recurrido sea el de adjudicación.

Argumenta el Tribunal que la interpretación literal, sistemática y teleológica del precepto avalan esta conclusión. (…) En consecuencia, el TACRC aplica el plazo de 10 días naturales para la presentación del recurso especial cuando el acto recurrido es la adjudicación —o en su caso la declaración de desierto (resolución 1679/2021) — y no cuando el recurso va dirigido contra los pliegos (resolución 714/2022), contra la exclusión de un licitador (resolución 1026/2022) o contra la resolución por la que se tiene por retirada una oferta (resolución 152/2022). Tampoco lo aplica cuando el recurso se interpone frente a la formalización de encargo a medio propio (resolución 696/2022).

Pero este criterio general tiene sus matices. En primer lugar, aunque el acto recurrido sea la adjudicación, si ha habido un error en el ofrecimiento del plazo por parte del órgano de contratación se ha de considerar presentado en tiempo y forma (resoluciones 971/2022 y 980/2022).

Por otro lado, cuando el acto recurrido es la exclusión del licitador, pero esta no se ha notificado de forma independiente, sino junto con la adjudicación si se aplica el plazo de 10 días naturales (resolución 1061/2022).

El artículo original de María Asunción Sanmartín Mora en el OBCP.

Punto de inflexión - HayDerecho

Punto de inflexión - HayDerecho

«Realmente creo que podemos concluir que el puente de la Constitución de 2022 va a ser un punto de inflexión en nuestra historia constitucional y no precisamente para bien. Termina así una primera etapa en que la democracia española, con todas sus imperfecciones, tenía unas mínimas aspiraciones éticas, al menos de boquilla. Ahora, todo vale. Es el triunfo de la idea profundamente antidemocrática y profundamente inmoral de que el fin justifica los medios.»

Pero es que, para mayor desánimo, el fin ni siquiera es loable. El único objetivo es permanecer en el poder e imponer la agenda de la mayoría parlamentaria circunstancial sin respeto alguno por las minorías. Las mayorías cambian, y lo saben. Saben que esta erosión de los cimientos de la democracia será utilizada por la siguiente mayoría parlamentaria circunstancial, y saben que entonces lo usarán para acusar a esa mayoría de fascista y antidemocrática y continuar asaltando el poder.

El sistema está secuestrado por los partidos políticos y puesto al servicio de sus exclusivos intereses. Y no tengo ni idea de qué podemos hacer para revertir eso.

El artículo citado de Elisa de la Nuez está disponible en este enlace.

Tres cuestiones básicas sobre el acta de recepción de obras. Qué, quién y cómo, por Alberto Robles Calvo. – La parte contratante

Tres cuestiones básicas sobre el acta de recepción de obras. Qué, quién y cómo, por Alberto Robles Calvo. – La parte contratante

Hay cuatro estadios de control e implementación del diseño del contenido del proyecto de obras y su materialización:

1.- En las indicaciones para la redacción concreta del objeto del Proyecto de obras. Las instrucciones y obligaciones que recibirán las personas redactoras.

2.- En la propia redacción del Proyecto de Obras

3.- En la supervisión, en su caso, del Proyecto donde se debe advertir de errores o carencias.

4.- Durante la ejecución en la que el Responsable del contrato deberá vigilar todos los aspectos de las obras y bien pudiera advertir de posibles modificaciones legales.

Magnífico compendio de Alberto Robles en el blog de Mª Pilar Batet (me ha gustado el apelativo de madre de dragones), sobre muchos aspectos relevantes de las actas y los actos de recepción de las obras públicas.

He subrayado los anteriores puntos porque me parecen una buena carta a los Reyes Magos.

El punto 1 flojea en muchísimas administraciones pequeñas porque, cuando se trata de hacer los pliegos para la licitación de la redacción del proyecto de obras, a ver quién es el que tiene conocimientos suficientes para redactar las prescripciones técnicas con el detalle necesario.

El punto 3 ni está ni se le espera, la supervisión del proyecto entregado requiere también de conocimientos técnicos que no están presentes en muchas administraciones. Y si vamos a contratar un servicio para la redacción las prescripciones técnicas del punto 1, y otro para la supervisión del punto 3, no acabamos nunca.

En cuanto a los puntos 2 y 4, a menudo recaen sobre la misma persona, redactor del proyecto de obra y director facultativo, con un evidente interés en proteger su propio ámbito de responsabilidad cuando surge algún problema, por encima del buen fin de la obra.

Pero me voy por los cerros de Úbeda. El artículo de Alberto analiza muchos otros aspectos y detalles de enorme interés para la buena ejecución y recepción de las obras públicas, así que lo guardo en el blog para futura referencia. Y, si alguien me lee, que vaya corriendo al artículo original.

¡Dracaris!, por Mª. Pilar Batet. – La parte contratante

¡Dracaris!, por Mª. Pilar Batet. – La parte contratante

Entre otras mejoras a la Ley, también planteamos reducir los plazos del procedimiento abierto simplificado, así como la reducción de plazos para la interposición del recurso administrativo especial y, al mismo tiempo, una ampliación de la utilización de este recurso, etc.

Se hace necesario el Reglamento de desarrollo, que no llega. Y en la ley, han quedado pendientes de regulación varios aspectos como, por ejemplo, la D.A. 51ª, relativa a “Pagos directos a los subcontratistas”, que deja pendiente de desarrollo, según la propia ley, las características de la documentación que debe aportarse, el régimen de notificaciones, y el de certificaciones, operativa contable y facturación. O como el concepto de coste relevante en la prestación del suministro o servicio, etc.

Vendría muy bien la unificación de la doctrina de los TARC en asuntos importantes, entre otros, la posibilidad de utilizar umbrales de saciedad en el precio; la obligación o no de establecer criterios para la identificación de ofertas anormales cuando existen varios criterios de adjudicación. También sería deseable una interpretación menos estricta respecto de los requisitos exigibles para la inclusión de cláusulas sociales y medioambientales en los pliegos.

¡Dracaris! artículo de Mª. Pilar Batet en su blog La parte contratante

Probando Midjourney Beta

Sigo probando estas herramientas de Inteligencia Artificial que se están poniendo tan de moda. Esta es Midjourney Beta AI, que se prueba a través del servicio Discord.

La verdad es que no consigo resultados tan espectaculares como otros que veo por ahí, pero no están mal.

Aquí el primer intento de a young woman riding a bike dressed in jeans and a white shirt brown curly long hair on a sunny day --v 4 --ar 3:2 --q 2:

a young woman riding a bike dressed in jeans and a white shirt brown curly long hair on a sunny day --v 4 --ar 3:2 --q 2

Y la mejora (upscale) que he realizado a la primera de las imágenes anteriores:

a young woman riding a bike Upscaled

Un sesgo bien visible es que las cuatro mujeres del primer intento son mujeres de notable belleza. No he puesto en el texto que la mujer joven tuviera que ser bella, pero el motor de IA no ha introducido ninguna otra variable, todo rostros bonitos.

Pues eso, que para divertirse no está mal, acabaremos encontrándole alguna utilidad.

Aquí uno de esos resultados espectaculares a los que me refería:

El creador de los huevos fritos envasados de Mercadona: "Nadie freirá huevos en su casa en tres años" | El Periódico de España

El creador de los huevos fritos envasados de Mercadona: “Nadie freirá huevos en su casa en tres años” | El Periódico de España

El oscense desarrolló su idea “por el desafío técnico” que suponía cumplir la ley del huevo en hostelería, que establece que para servir huevos fritos hay que cocinarlos a una temperatura de al menos 75º en el centro. “La ley hay que cumplirla. Si te intoxicas en tu casa es tu problema, pero eso no puede aplicarse a la restauración y a los supermercados”, continúa. “En un bar de barrio es difícil verificarlo, pero cadenas como Burger King y McDonald’s no implementan el producto si tienen dudas”.

Yzuel dio con el método para cocinar huevos fritos y refrigerarlos o congelarlos. Patentó su creación en España, Europa y Estados Unidos. Consiguió que Burger King confiara en él y lanzara una hamburguesa con huevo. Y entre medias vivió una auténtica montaña rusa empresarial cuyo último hito ha sido llegar al lineal de Mercadona. El envase, advierte, lleva una doble capa de plástico porque al testarlo descubrieron que todo el mundo metía el dedo en la yema. “Que lo haga mi hijo es normal, pero señoras mayores… Meten el dedo, revientan la yema, dejan ese envase ahí y se llevan el de atrás”, cuenta. “Es cierto que supone un consumo importante de plástico, pero es que las nuevas líneas de fibra biodegradable aún no están aprobadas. Tengamos paciencia”.

Tiene muchísimo sentido para la hostelería y las cadenas de comida rápida. Para consumo doméstico, solo lo veo como complemento a otros platos. Por ejemplo, si se trata de montar una cena rápida, me imagino perfectamente tener en casa estos huevos para añadir a una hamburguesa, con su lechuga, cebolla y loncha de queso. Pero, igual que prefiero la lechuga entera para hacer una ensalada rica, si se trata de comer unos buenos huevos fritos con patatas, no tengo duda de que seguiré cocinando.

Eso sí, viva la innovación y que se mueran los tiesos.

ChatGPT es un valiente

ChatGPT es un valiente. ChatGPT es humano. ChatGPT sabe que esto puede dar el pego.

Criterio de adjudicación redactado por ChatGPT

La discrecionalidad técnica - Santiago G. Varas en esPublicoBlog

La discrecionalidad técnica - esPublicoBlog

  • Pues bien, da la impresión de que en la praxis el quid no es propiamente la discrecionalidad técnica. Más bien, que exista discrecionalidad técnica, o que exista arbitrariedad, parece depender de si el juzgador ha captado o entendido la cuestión objeto de debate (partiendo de que el abogado ha conseguido plantear el asunto de forma comprensible para el juzgador y de que el criterio al que se llega se aprecia como objetivo más allá de una apreciación subjetiva de parte). En definitiva, algo podrá ser arbitrario si el juzgador lo entiende. En caso contrario, será técnico. Más que discrecionalidad técnica o juicio de arbitrariedad, lo que prima en cambio es la comprensión del caso y la sensación de certeza. Hay que confiar en que el juez lo comprenda, o que ya lo conociera, o que al menos tenga disposición para conocerlo. En conclusión, algo que se entienda podrá ser arbitrario; algo que no lo sea, será técnico.

Santiago G. Varas en esPublico.Blog

Sobre la necesidad de precisión en la estimación judicial del daño indemnizable - Almacén de Derecho

Sobre la necesidad de precisión en la estimación judicial del daño indemnizable. - Almacén de Derecho

  • En catorce de los dieciséis recursos de casación admitidos por el Tribunal Supremo sobre reclamaciones de daños por el cártel de camiones, las sentencias de las Audiencias Provinciales recurridas (Barcelona, Pontevedra, Valencia y Zaragoza) adoptaron la solución de estimar el daño indemnizable en el 5% del precio de adquisición del vehículo cartelizado.

  • Con todas las dificultades que entraña, la estimación judicial del daño debería aspirar a cierta precisión en relación con la incidencia concreta de la infracción en los perjudicados. No sólo porque sea una exigencia de la reparación de los daños causados, sino porque incidirá tanto en el futuro comportamiento de potenciales infractores, como en el tipo de litigación en materia de daños antitrust que se producirá ante nuestros tribunales (i.e., esfuerzos y disposición de las partes a invertir en conocer y aproximarse al daño realmente causado/sufrido).

  • Desafortunadamente, la motivación judicial del recurso a la estimación indemnizatoria del 5% del precio de compra de los bienes cartelizados no sólo carece de vinculación con el caso concreto. Se trata de una «solución de compromiso» ante la insuficiencia del esfuerzo probatorio sobre la cuantía del daño sufrido.

  • En efecto, parece evidente que la estimación judicial del daño en el 5% del precio de compra del vehículo cartelizado surgió como una solución de mínimos, para compensar a perjudicados que no presentaban un informe pericial propiamente dicho (lo que ocurre en casi todos los recursos de casación que ahora tiene que decidir el Supremo). Basta acudir a la pionera sentencia del juzgado mercantil 3 de Valencia (a la que se refiere el recurso de casación ES:TS:2022:12745A), que aludía al 5% como una «la estimación más conservadora posible» (par. 95, ES:JMV:2019:34). Lo mismo ha dicho en más de un centenar de ocasiones la sección 1ª de Audiencia de Pontevedra (seguida por otras después) se trata de un «criterio prudente o conservador» de determinación del daño (ES:APPO:2022:443; ES:APT:2022:1338), sin alejarse del «umbral mínimo de la horquilla» (ES:APPO:2020:471, ES:APPO:2020:2099). De modo que «supone una solución bastante prudente para la materialización de la estimación judicial del daño, que acude a un porcentaje muy moderado para huir del riesgo de incurrir en el exceso al realizar una evaluación meramente estimativa» (ES:APM:2022:12077).

  • Se trata de una solución de consolación, inspirada en un «incomprensible exceso de preocupación por la sobrecompensación» (par. 221 de la citada sentencia del juzgado mercantil 1 de Alicante de 4/3/22, ES:JMA:2022:2175), para evitar un posible enriquecimiento injusto de las víctimas. Este argumento es paradójico, porque precisamente, lo que el Derecho de daños debe buscar en estos casos es corregir la extracción ilícita de rentas del mercado que han enriquecido el infractor (ampliamente, véase Gustavo A. Martín, Competencia, Enriquecimiento y Daños, 2019). Ciertamente, la estimación judicial del daño debe evitar la sobre-compensación, pero igualmente debe evitar la infra-compensación, adoptando una solución equilibrada frente a ambos peligros. Tan malo es el exceso como el defecto. Sin embargo, conscientemente, la postura seguida por los tribunales no aspira a la más mínima precisión, con los malos incentivos que puede generar en las partes en estos litigios.

Interpretación de la Directiva 2011/7/UE a efectos de la morosidad en la #LCSP - Fiscalizacion Local

Interpretación de la Directiva 2011/7/UE a efectos de la morosidad en la #LCSP - Fiscalizacion Local

Conclusiones de la STJUE de 20/10/2022 del asunto C-585/20 ECLI:EU:C:2022:806

  1. El artículo 6 de la Directiva 2011/7 debe interpretarse en el sentido de que la cantidad fija mínima de 40 euros, en concepto de compensación al acreedor por los costes de cobro soportados a causa de la morosidad del deudor, debe abonarse por cada operación comercial no pagada a su vencimiento, acreditada en una factura, incluso cuando esa factura se presente conjuntamente con otras facturas en una reclamación administrativa o judicial única.

  2. El artículo 4, apartados 3 a 6, de la Directiva 2011/7 debe interpretarse en el sentido de que se opone a una normativa nacional que establece con carácter general [como hace el 198.4 LCSP], respecto de todas las operaciones comerciales entre empresas y poderes públicos, un plazo de pago de una duración máxima de 60 días naturales, incluso cuando ese plazo esté compuesto por un período inicial de 30 días para el procedimiento de aceptación o de comprobación de la conformidad con el contrato de los bienes entregados o de los servicios prestados y por un período adicional de 30 días para el pago del precio acordado.

  3. El artículo 2, punto 8, de la Directiva 2011/7 debe interpretarse en el sentido de que el cómputo, en concepto de la «cantidad adeudada» definida en esa disposición, del importe del IVA que figura en la factura o en la solicitud de pago equivalente es independiente de si, en la fecha en que se produce la demora en el pago, el sujeto pasivo ya ha abonado dicha cantidad a la Hacienda Pública.

Friday Notes #95 — It’s Good Enough

Friday Notes #95 — It’s Good Enough

The question of something like a service being good enough has haunted me since I was a teenager. As an architect, my father struggled quite a lot with many potential clients who constantly asked, “why would I hire an architect to design my house if a technician in the same field can do the same?” The reason for asking this type of question is that an architect doesn’t come cheap, but a technician, yes. It’s about saving money. Along the way, it’s about saying, “it’s good enough.” The work of an architect, when creating a new house for his client, involves asking questions like how they live. Do they have hobbies? Do they plan to have children? Are they planning to have their parents with them in the future? Etc. Then, the thinking begins, and the design phase starts. These phases require experience, know-how, and time. They come at a price. The clients need to understand this and value the process and the likely results. If they don’t care, they won’t use an architect and settle for the “good enough” alternative. Are we in for the same reasoning when it comes to AI?

It’s the same reasoning for a lawyer’s work. AI is going to be a phenomenal tool, it will assist our work and perform many tasks good enough. But a creative, thoughtful, studious, wise human brain will still be necessary. And it will come at a price.

Límites a las cláusulas sociales relacionadas con las condiciones de los trabajadores | OBCP

Límites a las cláusulas sociales relacionadas con las condiciones de los trabajadores | Observatorio de Contratación Pública | Javier Miranzo Díaz

  • El informe 1/2020 JCCPE ya señaló que la Directiva 2014/24/UE admite el uso de cláusulas de tipo social como criterios de adjudicación y como condiciones especiales de ejecución del contrato en los Considerandos 3, 37 y 104 exigiendo, por un lado, que su empleo se haga de una forma que garantice la igualdad de trato y no discrimine, directa o indirectamente, a los operadores económicos y, por otro lado, que estén vinculadas al objeto del contrato, lo que comprende todos los factores que intervienen en el proceso específico de producción, prestación o comercialización, pero no los requisitos relativos a la política general de la empresa.

José María Agüeras sobre la retirada de la oferta después de la propuesta de adjudicación

El derecho del licitador a retirar su proposición una vez efectuado el requerimiento previo de adjudicación - Abogado administrativo Zaragoza

  • (…) el TARC de la Junta de Andalucía, en su reciente Resolución 380/2022, resuelve el recurso interpuesto por un licitador que, en el momento en que recibe el requerimiento previo a la adjudicación del artículo 150.2 LCSP, habiéndose rebasado el plazo máximo para adjudicar el contrato, retira su proposición, a lo que el órgano de contratación reacciona con la imposición de la penalidad prevista en dicho precepto. El TARCJA rechaza la actuación del órgano de contratación (…)

Vía José María Agüeras en el blog de Pedro Corvinos.

José de los Camarones, por Juan Carlos García Melián

Pero qué historias más bonitas se encuentra y cuenta mi Melián así como quien no quiere la cosa de vuelta de un congreso sobre contratación pública.

José de los Camarones, por Juan Carlos García Melián

SearchLink de Brett Terpstra (macOS)

Utilizo este fenomenal servicio creado por Brett Terpstra como asistente para escribir artículos en el blog. Automatiza la búsqueda de enlaces de internet, a la vez que ofrece el resultado en formato Markdown, ahorrando unos cuantos pasos que, cuando han de repetirse a menudo, se hacen pesados.

Por ejemplo, para incluir el primer enlace del párrafo anterior, el proceso hubiese sido:

  • Dejar el editor de texto y abrir el navegador.
  • Buscar Brett Terpstra en Google.
  • Pinchar en el resultado correspondiente para ir a la página.
  • Copiar la URL en la barra de navegación.
  • Volver al editor y escribir el texto en Markdown, es decir, usando corchetes y paréntesis, así: [Brett Terpstra](https://brettterpstra.com/), lo que da como resultado Brett Terpstra.

Y así también con el segundo enlace del primer párrafo y sucesivos.

Pues bien, una vez instalado el servicio, que se puede descargar gratuitamente en SearchLink by Brett Terpstra, basta seleccionar cualquier texto, clickar con el botón secundario y buscar SearchLink en el menú de Servicios.

O, mejor, si se asigna un atajo de teclado (yo uso ⌃+S) basta con seleccionar el texto y pulsar la combinación de teclas. El programita, en dos segundos, busca el texto en internet, copia la URL correspondiente y la pega en el editor de texto en el formato completo de enlace de Markdown.

GIF muestra funcionamiento de SearchLink

SearchLink tiene otro montón de truquitos, por ejemplo, para buscar enlaces de Amazon, o de la App Store y otras muchas posibilidades. También puede ofrecer solamente la URL sin formato Markdown o guardarla en el portapapeles para ulteriores usos.

En la web de Brett hay un montón de instrucciones bastante claras, y un vídeo breve que explica su instalación y uso, además de cómo asignarle un atajo de teclado.

Sueño con adaptar este servicio para poder incluir un ECLI y que ofrezca automáticamente la URL de la sentencia en la base de datos de CENDOJ o CURIA Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero para esto tendré que hablar con Brett o con Jaime García Obregón.

SearchLink by Brett Terpstra

San Nikolas

Gaur San Nikolas ospatzen da Arrasaten

San Nicolas Coronado
Arzobispo de Bari es
a la Luna, noche y día
etxeko andre noblia
egizu, egizu pilia
San Nikolas, kriskiliskras
dame una castaña y no quiero más
aquí estamos cuatro, cantaremos dos
para San Nicolas, por amor de Dios
Belengo Portaleko ate zabaletan
hotzak ikaraz dago
Jesus laztoetan (bis)
Angelitos somos
suspi-suspiramos
lukainka, txorizo
Neskai bapez mutilai dana!
Neskai dana mutilai bapez!

Una caravana vieja aparcada en un polígono industrial un día de lluvia

old caravan parked in an industrial park under heavy rain
Este texto es un experimento realizado con la asistencia de las herramientas de inteligencia artificial que tan de moda se están poniendo. Hace unos días, para ilustrar un post anterior, creé varias imágenes en Dall-E introduciendo las palabras «old caravan parked in an industrial park under heavy rain». La imagen que ilustra este post es una de ellas. Ahora he utilizado la misma frase para crear un texto en GPT-3. Los apartados en cursiva son creación exclusiva de GPT-3, y los que están escritos en redonda son los que yo he intercalado para ayudar a la IA a completar el relato.

Una lluvia fina cubrió el parche de tierra en el que la caravana vieja permanecía aparcada, sus luces parpadeaban débilmente con el sonido apagado del agua cayendo en cascada. El parque industrial estaba silencioso, sin el usual trasiego de personas y vehículos. Sólo la caravana aparcada, mientras una neblina se adentraba en el polígono como si estuviera viva. La caravana parecía indiferente a su entorno, como si llevara allí desde hacía años. Sus ruedas dobladas y la pintura descascarillada indicaban que había sido testigo de muchas horas de sol, lluvia e incluso tormentas. ¿Quién sería tan valiente o descuidado de dejarse abrazar por la neblina lluvia fina cubriendo aquella caravana vieja?

Eladio Monegro empezaba a hacerse preguntas raras mientras observaba y esperaba agazapado ante el cubil del monstruo, y supo que tenía que ahuyentar esa deriva habitual de su cerebro para concentrarse en la tarea que tenía delante. Nada se movía, solo se oía la lluvia golpeando suave sobre el tejado de la caravana y el agua goteando en los charcos del suelo. Ni el viento había querido estar en ese lugar ese día.

De repente, despacio, con un quejido de herrumbre, la puerta empezó a abrirse.

-¿Tienes algo que decirme? Eladio preguntó con voz firme.

Una débil voz respondió desde el interior. ¡No, nada! Sólo estaba mirando mi caravana vieja, mientras llovía y pensaba en los viejos tiempos.

Eladio asintió y se dio cuenta de que a veces esta vida nos lleva a los lugares más extraños. Se despidió de la caravana vieja y una vez más, se quedó allí, solo, sin necesidad de hablar.

Qué trampas te hace tu cerebro, Eladio. Esta escena te ha llevado a lo más entrañable de tu infancia, cuando aún no había llegado la tragedia a tu familia, y te has convencido de que estás en un refugio seguro viendo una cinta de 8mm de las que grababa tu padre antes de que todo empezara. Pero despierta, eres policía, no estás en casa, no está tu madre, no está tu padre, no es tu caravana, estás delante del cubil del monstruo y está abriendo la puerta.

Eladio sacudió la cabeza y volvió a la realidad, moviendo la mano para empuñar su arma. Fuera lo que fuese lo que saliera de aquella caravana, estaba preparado para darlo todo.

“Alguien me dijo una vez que la verdad siempre sale a la luz, aunque intentes ocultarla. Pues bien, yo estoy aquí para desvelarla”. La voz del monstruo no era ya débil. Poco más que un susurro, pero ahora sonaba amenazante.

Eladio sabía que había llegado el momento. Sin pensarlo dos veces se abalanzó sobre el monstruo y las palabras que éste había pronunciado en voz baja rebotaron por el polígono industrial, permitiendo que los secretos más oscuros salieran a la luz.

Mientras el monstruo se deshacía entre sus manos, Eladio miró una última vez el lado vacío de aquella caravana vieja, ahora bañada por la lluvia fina, y supo que su trabajo aquella noche había terminado.

Premios Blogs Jurídicos de Oro 2022 vía @kontencioso

Convocatoria de los Premios Blogs Jurídicos de Oro 2022 (4ª Edición)

«En el día de la Constitución, como modesto homenaje a tan valiosa e imprescindible «norma de normas», y para valorar el esfuerzo de los juristas que dedican su tiempo, sapiencia y filantropía a servirnos desde webs, blogs y redes sociales, Globoversia convoca la cuarta edición correspondiente a los PREMIOS BLOGS JURÍDICOS DE ORO – 2022.

»Se invita a la participación de todos los interesados con sus propuestas y votos que pueden referirse a cualesquiera blog o artículo de blogs jurídicos. Buena muestra de ellos los encontraremos en el Directorio temático de blogs jurídicos españoles, u otras plataformas que exponen los más consultados según el ranking Alexa, como la ofrecida por la web de Notarios y Registradores o la valiosa recopilación de Amalia López Acera».

Good night

I wish you a good night while I tuck myself in listening to Tears for Fears.

Atajo para acceder a Avantius-PSP (Euskadi) directamente

El Portal de Servicios para el Profesional (PSP) es el nuevo sistema de notificaciones y expediente judicial electrónico para abogados y procuradores que se está implantando en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Hasta ahora tenía que seguir varios pasos y clicks para acceder al sistema, pero he encontrado que basta con ir a este enlace para entrar con un único paso y evitar tener que entrar con el certificado electrónico:

https://psp.justizia.eus/PSP/VerificacionIdentidad.aspx

Ese enlace te lleva directamente al último diálogo, en el que basta con introducir los tres últimos dígitos y la letra del DNI para acceder al PSP:

dni psp

Puede que no os esté descubriendo nada y lo estuviera haciendo yo mal, pero es que, hasta ahora, accedía dando todos estos pasos:

  • Primero, abrir el navegador e ir al Área de Profesionales de la Sede Judicial Electrónica.
  • Ahí, autenticarme con certificado electrónico:
  • A continuación, seleccionar PSP Euskadi y no JustiziaSip (cuántas veces habré pulsado en el botón de JustiziaSip, porque es el primer botón azul gordo que aparece, para tener que volver atrás).
  • Y por fin, hacer click en el botón azul de PSP Euskadi, para llegar al diálogo del DNI que he puesto más arriba.

Este era el camino que hacía antes y que ahora me ahorro:

psp gif

Lo dicho, igual no estoy descubriendo nada que no supierais, pero lo comparto por si le resulta útil a alguien. Este es el enlace, de nuevo:

https://psp.justizia.eus/PSP/VerificacionIdentidad.aspx

Podéis guardarlo en Favoritos o Marcadores, poner un acceso directo en el escritorio, asignarle un atajo de teclado… Yo lo tengo asociado a un atajo a través de BetterTouchTool, ya os hablaré de esto otro día. Le doy a CapsLock+B y voy directo a ver mis puñeteras notificaciones. Todo sea por reducir la fricción de las repeticiones diarias.