Recuerda siempre.

José Diego Yllanes. «El asesino de Nagore Laffage». «El hombre que mató a Nagore Laffage».

www.diariovasco.com/gipuzkoa/…

es.wikipedia.org/wiki/Ases…

Ecos de una manifestación

🚀 Ecos de una manifestación

Es evidente que en amplios sectores de nuestra sociedad ha existido y sigue existiendo un silencio sepulcral a la hora de arropar a las víctimas o deslegitimar la violencia de ETA, al mismo tiempo que muchos y muchas se han manifestado en favor de sus victimarios. No es tarde para expresar la solidaridad hacia ellas, es una de nuestras asignaturas pendientes. Y sigue siendo absolutamente necesario que cada uno de los miembros de esta sociedad exprese que la violencia de ETA fue injusta y cruel, ya que el resto de las violencias ya las condenamos, y hacemos bien. Están en juego nuestros valores y nuestro futuro.

Y a los partidos políticos que se adherieron a la manifestación del sábado recordarles que propugnar el fin de la excepcionalidad legislativa en lo referente al tercer grado es defender la supresión del requisito de arrepentimiento y petición de perdón a las víctimas, que son los requisitos específicos que afectan a los delitos de terrorismo. Es decir, dar cobertura a quienes no se arrepienten y no piden perdón a sus víctimas. ¿Alguno de los partidos va a plantear iniciativas legislativas para reformar la legislación penitenciaria en este sentido? Sería el camino lógico y adecuado.

Detrás de todo esto se sitúa la trampa ética consistente en seguir presentando a quienes han cometido gravísimos delitos como si fueran víctimas-mártires. Un victimismo con el que se camuflan las responsabilidades de los presos de ETA y de quienes les apoyaron en su estrategia político-militar terrorista.

Ez dut honi buruz idazteko gogorik izan, haserre harrapatu nauelako, geroz eta haserreago, oraindik ere hiltzaile eta laguntzaileek jasotzen duten babes eta goraipamena ikusita. Errazegia da Herri honetan pentsamendu hegemonikoarekin bat egitea, nagusikeria moralaren bandera hartu eta errebisio kritiko oro isilaraztea. Baina hiltzaileak, laguntzaileak eta miresleak oker daude. Oker egon dira eta oker egongo dira beti.

Solo le pido a Dios, con Juan Gieco, Nuri Nardelli, Gastón Saied y Alma Sufi Ensemble. Desde la tekkia sufí Halveti-Yerrahi, barrio de Colegiales, Buenos Aires.

Si vamos a ser religiosos, seámoslo así, cantando.

Feliz Navidad. Eguberri on. Shalom, Salaam, Paz.

Acuerdo europeo para regular la Inteligencia Artificial

Conforme a la nota de prensa publicada este 09 de diciembre de 2023, miembros del Parlamento Europeo y del Consejo han llegado a un acuerdo político sobre el futuro Reglamento europeo que regulará las herramientas de Inteligencia Artificial (IA).

El texto acordado tendrá que ser adoptado formalmente tanto por el Parlamento como por el Consejo para convertirse en Reglamento de la UE.

Los objetivos perseguidos son ambiciosos:

  • Garantizar que los derechos fundamentales, la democracia, el estado de derecho y la sostenibilidad ambiental estén protegidos de la IA de alto riesgo.
  • Al mismo tiempo, impulsar la innovación y hacer de Europa un líder en este campo.
  • Establecer el marco que permita a las empresas europeas, fundamentalmente las PYMEs, sacar un provecho adecuado de estas herramientas, prosperar y expandirse.

Las reglas acordadas establecen obligaciones para la IA en función de sus riesgos potenciales y nivel de impacto. La nota de prensa destaca los siguientes aspectos:

1. Aplicaciones prohibidas

Debido a la amenaza potencial para los derechos de los ciudadanos y la democracia que plantean ciertas aplicaciones de la IA, los colegisladores han acordado prohibir las siguientes:

  • Sistemas de categorización biométrica que utilizan características sensibles (por ejemplo, creencias políticas, religiosas, filosóficas, orientación sexual, raza);
  • Scraping no selectivo de imágenes faciales de Internet o de videovigilancia para crear bases de datos de reconocimiento facial;
  • Reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo y en las instituciones educativas;
  • Sistemas de puntuación social basada en el comportamiento social o las características personales;
  • Sistemas de IA que manipulan el comportamiento humano para eludir su libre albedrío;
  • Sistemas de IA dirigidos a explotar las vulnerabilidades de las personas (debido a su edad, discapacidad, situación social o económica).

2. Excepciones para la persecución de delitos

Se permitirán determinadas excepciones estrictas para el uso de sistemas de identificación biométrica (SIB) en espacios públicos con la finalidad de perseguir delitos.

Estas excepciones estarán sujetas a autorización judicial previa y a listas de delitos estrictamente definidas.

  • Los SIB ex post facto o “en remoto” se utilizarán únicamente para la búsqueda selectiva de una persona condenada o sospechosa de haber cometido un delito grave.
  • Los SIB “en tiempo real” deberán cumplir condiciones estrictas y su uso será limitado en tiempo y ubicación, a los exclusivos fines de:
    • Búsquedas específicas de víctimas (secuestro, trata, explotación sexual),
    • Prevención de una amenaza terrorista específica y presente,
    • Localización o identificación de una persona sospechosa de haber cometido uno de los delitos específicos mencionados en el reglamento (por ejemplo, terrorismo, trata, explotación sexual, asesinato, secuestro, violación, robo a mano armada, participación en una organización criminal, delito ambiental).

3. Obligaciones para sistemas de alto riesgo

He aquí algunos ejemplos de ámbitos en los que la utilización de la IA da lugar a la identificación de sistemas de IA de alto riesgo, debido a su daño potencial significativo a la salud, la seguridad, los derechos fundamentales, el medio ambiente, la democracia y el estado de derecho:

  • Infraestructuras críticas (por ejemplo, el transporte), que podrían poner en peligro la vida y la salud de los ciudadanos;
  • Formación educativa o profesional, que puede determinar el acceso a la educación y al curso profesional de la vida de una persona (por ejemplo, puntuación de los exámenes);
  • Componentes de seguridad de los productos (por ejemplo, aplicación de IA en cirugía asistida por robot);
  • Empleo, gestión de los trabajadores y acceso al trabajo por cuenta propia (por ejemplo, programas informáticos de selección de currículos para los procedimientos de contratación);
  • Servicios públicos y privados esenciales (por ejemplo, calificación crediticia que deniegue a los ciudadanos la oportunidad de obtener un préstamo);
  • Aplicación de la ley que pueda interferir con los derechos fundamentales de las personas (por ejemplo, evaluación de la fiabilidad de las pruebas);
  • Gestión de la migración, el asilo y el control fronterizo (por ejemplo, verificación de la autenticidad de los documentos de viaje);
  • Administración de justicia y procesos democráticos (por ejemplo, aplicación de la ley a un conjunto concreto de hechos; también los sistemas utilizados para influir en el resultado de las elecciones y el comportamiento de los votantes).

El acuerdo Parlamento-Consejo pretende establecer obligaciones claras a estos sistemas de IA clasificados como de alto riesgo. Aunque el texto definitivo no ha sido publicado en la nota de prensa, los trabajos previos hablan de las siguientes condiciones a cumplir:

  • Sistemas adecuados de evaluación y mitigación de riesgos;
  • Alta calidad de los conjuntos de datos que alimentan el sistema para minimizar los riesgos y los resultados discriminatorios;
  • Registro de la actividad para garantizar la trazabilidad de los resultados;
  • Documentación detallada que proporcione toda la información necesaria sobre el sistema y su finalidad para que las autoridades evalúen su conformidad;
  • Información clara y adecuada para el usuario;
  • Medidas adecuadas de supervisión humana para minimizar el riesgo;
  • Alto nivel de robustez, seguridad y precisión.

La nota de prensa refiere que los eurodiputados lograron con éxito incluir una evaluación obligatoria del impacto de los derechos fundamentales, entre otros requisitos, aplicables también a los sectores de los seguros y la banca. Los ciudadanos tendrán derecho a presentar quejas sobre los sistemas de IA y a recibir explicaciones sobre las decisiones basadas en sistemas de IA de alto riesgo que afecten a sus derechos.

4. Salvaguardas para sistemas generales

Obligaciones de transparencia para los sistemas de propósito general (GPAI): Para tener en cuenta la amplia gama de tareas que los sistemas de IA pueden realizar y la rápida expansión de sus capacidades, los colegisladores han acordado que los sistemas de IA de propósito general (GPAI, por las siglas en inglés de General Purpose Artificial Intelligence), y los modelos en los que se basan, tendrán que cumplir con los requisitos de transparencia propuestos inicialmente por el Parlamento. Estos requisitos incluyen la elaboración de documentación técnica, el cumplimiento de la legislación de derechos de autor de la UE y la difusión de resúmenes detallados sobre el contenido utilizado para la formación de los sistemas.

Obligaciones adicionales para los GPAI de alto impacto con riesgo sistémico: En el ámbito de la ciberseguridad, «Un riesgo sistémico es todo aquello que lleve a la posibilidad de tirar abajo un sistema por completo, haciendo que colapsen además sistemas que están interconectados entre sí, a nivel global».

Por lo tanto, para estos modelos, refiere la nota de prensa que los negociadores del Parlamento lograron asegurar obligaciones más estrictas. Además de cumplir determinados criterios, tendrán que llevar a cabo evaluaciones de modelos, evaluar y mitigar los riesgos sistémicos, realizar pruebas contradictorias, informar a la Comisión sobre incidentes graves, garantizar la ciberseguridad e informar sobre su eficiencia energética.

5. Medidas para apoyar la innovación y las PYME

Uno de los objetivos de las negociaciones ha consistido en asegurarse de que las empresas, especialmente las PYME, puedan desarrollar soluciones de IA sin la presión indebida de los gigantes de la industria que controlan la cadena de valor.

Con este fin, el acuerdo promueve las llamadas sandbox regulatorias y las pruebas en el mundo real, establecidas por las autoridades nacionales para desarrollar y capacitar una IA innovadora antes de su colocación en el mercado.

6. Sanciones

El incumplimiento de las normas puede dar lugar a multas que van desde los los 7,5 millones o el 1,5 % de la facturación mundial hasta los 35 millones de euros o el 7 % de la facturación mundial, dependiendo de la infracción y el tamaño de la empresa.

Colofón

A primera vista, los elementos generales publicados en la nota de prensa parecen referirse adecuadamente a la evaluación detallada de riesgos que se ha realizado en este proceso negociador, a partir de una primera propuesta de la Comisión. La protección de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, del sistema democrático y el Estado de Derecho obliga a establecer estas precauciones en la Unión Europea, como principio fundamental y fundacional de su existencia. Es deseable sobre todo la transparencia y la rendición de cuentas de estos sistemas. Pero parece difícil poder regular y controlar la avalancha de aplicaciones que se nos viene. Otros entornos internacionales con menos salvaguardas desarrollarán sistemas de IA y abrirán mercados que ahora se nos hacen difíciles de imaginar. Confiemos en que la economía y la sociedad europea no queden al margen de ese desarrollo. En todo caso, el precio no debe ser la erosión de principios políticos y éticos fundamentales, por lo que esperemos que el nuevo Reglamento sirva de marco adecuado para un desarrollo ponderado y sostenible de estas tecnologías.

Joaquin Sevilla sobre la prohibición de móviles

🚀 Joaquin Sevilla Moróder: Móviles y lápices que prohibir

Esa carne de prohibición, los jóvenes menores de 16 en la escuela, usan el móvil como ven hacerlo a sus mayores: en cualquier momento y de cualquier forma para cualquier cosa. (…)

Como le leía a un amigo en una red social hace un par de días, no deja de ser fascinante que tengamos un movimiento de personas reclamando que la ley le prohíba a sus hijas e hijos usar los dispositivos que ellos les han comprado y no son capaces de enseñarles a utilizar.

En esas dos frases está la clave, en mi opinión. Pero leed el post entero y que rule el blog de Joaquín, que para eso lo mantiene1.


  1. I’m trying to see if Bigfoot Footnotes work in my Tiny Theme setup. ↩︎

HAY DERECHO GANA EL RECURSO DEL TS Y SE ANULA EL NOMBRAMIENTO DE LA PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ESTADO - HayDerecho

Esta resolución marca un hito por tres motivos: 

  • El Tribunal Supremo subraya la necesidad de que altos cargos públicos cumplan con los requisitos establecidos para dar validez a su nombramiento, marcando un precedente fundamental que evitará que prevalezcan motivos políticos o de intereses individuales sobre el cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos para efectuar nombramientos de altos cargos.
  • El cumplimiento de estos requisitos es especialmente necesario en relación a los órganos de control, como el Consejo de Estado, cuya función es velar por la observancia de la Constitución y por el correcto funcionamiento de la Administración Pública y de los Servicios Públicos.
  • La Sentencia reconoce la legitimación activa a la Fundación Hay Derecho para impugnar decisiones que atentan contra los principios del Estado de derecho. Este reconocimiento fortalece la posición de Hay Derecho como una voz crucial en la sociedad civil española​​ y refuerza la utilidad de sus acciones de litigación estratégica.

No tengo ninguna duda de que alguien está redactando la reforma del artículo 6 de la Ley Orgánica del Consejo de Estado. Total, en esta frase, hay un montón de cosas innecesarias:

El Presidente del Consejo de Estado será nombrado libremente por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros y refrendado por su Presidente entre juristas de reconocido prestigio y experiencia en asuntos de Estado.

Insistir en la utilización de los signos de interrogación y exclamación de apertura y la coma del vocativo conduce a la melancolía 1.

José Ortega y Gasset

  1. José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883-18 de octubre de 1955). Cita no exacta. ↩︎

– Pero ¿no ves que no soy una rana? ¡Soy un escorpión como tú!
– Ya, pero tengo que cruzar el río y en la fábula tiene que haber una rana.
– ¡Aquí no hay una rana, soy un escorpión! Y si te llevo encima para cruzar el río nos vamos a picar los dos. ¿¡Es que no te sabes eso de la fábula, que está en nuestra naturaleza!?
– Pero en la fábula primero se fían y entran al río juntos, ¿no ves que sería estúpido que nos picáramos? Moriríamos los dos.
– Pues es verdad, sería estúpido. Sube y crucemos el río.

Sanchez y Puigdemont

5.000 firmantes del manifiesto: España, ¿hacia un Estado de no Derecho?

Juristas, profesionales de toda índole, ciudadanía preocupada… Ya somos 5.000 los firmantes del manifiesto promovido por un grupo de juristas liderado por D. Tomás-Ramón Fernández. Este es el número de adhesiones en este momento:

(Pinche aquí para firmar en otra ventana o vaya al formulario de más abajo)

No hay duda de que el momento es relevante y de que la sociedad civil siente necesidad de expresar su preocupación.

El manifiesto se publicó a la peor hora posible: avanzada la tarde de un sábado. Y alcanzó los 5.000 en 48 horas, al final del lunes. Usted también puede unirse.

Para difundir el manifiesto, puede compartir también estos posts de José Ramón Chaves y de Diego Gómez. Gracias de antemano.

🚀 El pecado original - HayDerecho

En fin, este conjunto de dislates jurídico-políticos sólo va a servir para empeorar la convivencia y la degradación de los estándares de nuestra democracia. Para todos. Porque una vez que un partido mayoritario entiende que el Estado de Derecho es negociable para mantenerse en el poder ¿Qué impide que los demás hagan lo mismo? Al contrario, se le facilita enormemente: el desgaste ya lo ha asumido el primero y siempre podrán invocar en su defensa que otros lo hicieron antes.

Esto, precisamente. No consigo comprender que los que apoyan el acuerdo (la mayoría de mi alrededor, porque consideran que es necesario para mantener a la derecha fuera del gobierno) no vean esto. Que la degradación de nuestros controles democráticos no tiene fácil marcha atrás y que pronto será utilizada por esa misma derecha que ahora creen poder neutralizar.

Nota de prensa de la Associació d’historiadors de Catalunya Antoni de Capmany

Logotipo de historiadors de Catalunya

Desde la asociación Historiadors de Catalunya queremos denunciar el uso presentista, manipulado y falso de la historia, en el acuerdo firmado por Junts per Catalunya y el PSOE que busca en la historia en general y en 1714 en particular el origen de un supuesto conflicto entre España y Cataluña y la pérdida de unas ficticias libertades por la fuerza de las armas.

Ante tales afirmaciones que sostiene el acuerdo firmado, apuntamos:

  • Que la guerra de Sucesión española fue un conflicto civil y dinástico.

  • Que el rey Felipe V juró y respetó las instituciones y leyes catalanas en 1702.

  • Que el pacto firmado por el rey Felipe V y las Cortes Catalanas fue roto unilateralmente por los últimos y con las armas en 1706.

  • Que tras ser derrotada la rebelión en 1714 y según la ley, el monarca tenía el derecho a gobernar la provincia rebelde como dispusiese.

  • Que los Decretos de la Nueva Planta no abolieron el catalán.

  • Que las leyes sustituidas por el Decreto de la Nueva Planta de 1716 eran feudales,

oligárquicas e incluso racistas como se recoge en el Capitulo XVI de las Constituciones de 1706 donde se ordena la expulsión de los gitanos de Cataluña con penas de diez años de galeras para los varones adultos y de cien latigazos para mujeres y niños.

  • Que la administración borbónica y su nueva legislación establecieron las bases para el crecimiento económico y demográfico en Cataluña tras dos siglos de decadencia.

  • La nueva dinastía borbónica mejoró la economía en general y el comercio con América en particular, beneficiando las manufacturas textiles y el puerto de Barcelona

  • Que en los acuerdos firmados con ERC y PNV también se hace uso de una historia tergiversada para justificar el pacto de investidura.

  • Que la manipulación, tergiversación, falseamiento y ocultación de la historia son los cimientos donde se ha construido y se construye el relato independentista catalán. Por tanto, el documento firmado por PSOE y Junts por Catalunya busca justificar en el pasado un supuesto conflicto de España contra Cataluña perpetuado en el tiempo.

Barcelona, 11/11/2023 Associació d’historiadors de Catalunya Antoni de Capmany

Fuente: TheObjective.

Relacionado con el acuerdo recogido en esta publicación anterior.

Manifiesto: España, ¿hacia un Estado de no Derecho?

Número actual de adhesiones:

El jueves conocimos el texto del acuerdo político entre el Partido Socialista Obrero Español y Junts Per Catalunya para posibilitar la investidura como Presidente del Gobierno del candidato socialista y actual Presidente en funciones.

Publiqué aquí el texto completo, y en el título expresé la estupefacción que me produjo su lectura.

La reacciones del mundo jurídico y la sociedad civil han sido múltiples, todas alarmadas por el lenguaje del acuerdo, claramente lesivo del respeto que debería merecer la separación de poderes y, en particular, la independencia del poder judicial.

Unos cuantos juristas independientes (de la academia, la judicatura o la abogacía) hemos decidido hacer pública también nuestra opinión, y les invitamos a suscribirla, si también la comparten, firmándola en el siguiente formulario.

Puede abrir el manifiesto en otra pestaña, a través de este enlace directo al formulario.

O puede leerlo y completarlo aquí mismo, en el cuadro de más abajo.

Para difundir el manifiesto, puede compartir también estos posts de José Ramón Chaves y de Diego Gómez. Gracias de antemano.